por Distrito Interior · Publicada · Actualizado
La siguiente información es suministrada por el equipo del CPA de General Villegas, y aborda una de las problemáticas más angustiantes actualmente, ya que se vienen dando una serie de episodios vinculados a esta efeméride que pretende con esta fecha concientizar acerca del conocimiento de las herramientas existentes para, al menos, intentar, evitar una decisión irreversible.
Hablemos del suicidio
Cuando abordamos el tema del suicidio suelen aparecer múltiples creencias erróneas. Muchas veces se lo percibe como algo distante o como un problema estrictamente individual. Uno de los mitos más extendidos es pensar que hablar del suicidio puede incitar a llevarlo a cabo. Sin embargo, la evidencia nos muestra lo contrario: el silencio alimenta el aislamiento, mientras que la posibilidad de expresarlo abre un espacio para compartir el sufrimiento. Conversar sobre estas ideas, abrir el diálogo, no genera mayor riesgo, sino que disminuye la probabilidad de un acto suicida y facilita la detección temprana del malestar y la búsqueda de ayuda.
La problemática del suicidio como una manifestación de violencia
Entendemos la problemática del suicidio y de las autolesiones como una de las múltiples manifestaciones de la violencia, en tanto constituyen el “uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo”, es decir, formas de violencia autoinfligida. Las autolesiones pueden expresarse de diversas maneras, como cortes en la piel, quemaduras, golpes, rascado compulsivo, consumo excesivo de sustancias o la ingesta de medicamentos en dosis no indicadas, entre otras conductas que generan daño físico.
A su vez, comprendemos al suicidio como un fenómeno multicausal, en el que intervienen factores individuales (salud mental, padecimientos emocionales), familiares (conflictos, duelos, dinámicas de cuidado), sociales (estigmatización, discriminación) y comunitarios (acceso a redes de apoyo, servicios de salud y espacios de contención).
La prevención del suicidio merece un esfuerzo continuo
A los fines de abir el debate y continuar la conversación en otra oportunidad, nos resulta pertinente darle lugar a los siguientes interrogantes: ¿Por qué creen que existen los mitos respecto al suicidio, aun cuando la evidencia los contradice? ¿Qué consecuencias sociales tiene el silencio frente al sufrimiento emocional y/o el padecimiento en salud mental? ¿Cómo influyen los medios de comunicación y los distintos actores sociales en la construcción de estos mitos?¿Qué rol cumplen el estigma y la discriminación en el aumento del riesgo suicida?
No caben dudas de que la prevención del suicidio requiere derribar prejuicios en torno a la salud mental, promover que las personas soliciten apoyo ante situaciones emocionales difíciles y garantizar un mayor acceso a espacios de atención y acompañamiento. Del mismo modo, entendemos que la identificación de conductas autolesivas debe ser considerada siempre una urgencia, lo que implica que, como comunidad, les demos prioridad y gestionemos de manera inmediata la atención en los efectores de salud correspondientes.
En este marco, resaltamos que, con el compromiso de todas y todos, el suicidio puede prevenirse. Si necesitás ayuda para vos, un/a amigo/a o un/a familiar, recordamos que las puertas del CPA de General Villegas están abiertas para brindar orientación. Podés acercarte a San Martín 472, de lunes a viernes, de 8 a 12 hs.