17.9 C
Buenos Aires
jueves, abril 3, 2025

200 obras simultáneas ponen a prueba a diario la paciencia de los barceloneses

Más Noticias

Hace unos días, el alcalde Jaume Collboni suplicaba “comprensión” a los barceloneses en un momento en el que la ciudad vuelve a ser escenario de una gran número de obras que examinan a diario el aguante de los residentes y de los miles de personas que entran y salen cada día de la capital catalana. Los trabajos de la L8 de Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) y el cierre del túnel de la Rovira en sentido descendente han alimentado la percepción de que cada vez resulta más difícil moverse por la ciudad, sobre todo si los desplazamientos se llevan a cabo en vehículos privados, guste o no poco menos que condenados a la extinción en las grandes ciudades en un futuro no muy lejano.

La situación que vive la red de Rodalies, sin soluciones a la vista a corto ni a medio plazo, aporta además un plus de malestar a esa falta de fluidez. Lo mismo sucede con los accidentes en las vías de acceso a Barcelona y sobre todo en las rondas que casi cada día provocan grandes atascos. Y si los responsables políticos del mal funcionamiento del sistema ferroviario atribuyen todos los males a las 200 obras en curso, también en Barcelona son unas 200 actuaciones simultáneas las que afectan a la vía pública, en general, y a la movilidad urbana, en particular.

El estrecho paso que las pantallas colocadas en torno a las obras de la L8 han dejado en las aceras de la calle Comte d'Urgell

El estrecho paso que las pantallas colocadas en torno a las obras de la L8 han dejado en las aceras de la calle Comte d’Urgell

Àlex Garcia

Esa cifra de 200 obras, señalan fuentes del Ayuntamiento, va variando en función del inicio de unas y de la finalización de otras, pero se mantiene bastante constante desde hace años, con un pico de 260 actuaciones coincidentes en mayo del 2023, curiosamente en el momento de las últimas elecciones municipales.

¿Son necesarias tantas obras al mismo tiempo? La respuesta afirmativa de la primera teniente de alcaldía y responsable de Urbanismo, Laia Bonet, es tajante. Según ella, hay cuatro razones que lo explican casi todo: la promoción del transporte público y el incremento de la oferta, la seguridad de las infraestructuras del transporte, la mejora del espacio público y la adaptación de la ciudad al cambio climático.

La esquina de las calles Buenos Aires y Comte d'Urgell ocupada por las obras de FGC

La esquina de las calles Buenos Aires y Comte d’Urgell ocupada por las obras de FGC

Àlex Garcia

En este momento, sobre el mapa de Barcelona se dibujan unas actuaciones con una afectación muy importante y de muy larga duración, las vinculadas con la L8 de FGC. Laia Bonet insiste que en este caso –se trata de unas obras promovidas por la Generalitat– el papel del Ayuntamiento no puede ser otro que el de “acompañar”, facilitar itinerarios alternativos y vigilar para que se cumplan los calendarios establecidos.

Por lo que respecta a la otra obra de fuerte impacto, esta sí de competencia municipal, la puesta al día del túnel de la Rovira, la intervención se justifica por la necesidad imperiosa de dotar de mayor seguridad a una infraestructura que en 2027 cumplirá 40 años. El modo de ejecutar esta obra fue objeto de un intenso debate previo teniendo en cuenta factores de seguridad vial, congestión de las vías urbanas y seguridad en el interior del túnel. Se descartaron opciones como habilitar el doble sentido en el tubo descendente, permitir el paso alternativo o mantener un carril de circulación en el túnel descendente. Finalmente, se optó por la señalización de itinerarios alternativos y desvíos y la generación de nuevos carriles de circulación en la avenida Estatut y las calles Tajo y Lisboa y se replanteó la programación semafórica en 22 cruces.

El corte del túnel de la Rovira

El corte del túnel de la Rovira

Àlex Garcia

La del túnel de la Rovira, sumada a la continuidad de la cobertura de la ronda de Dalt y un paso más en la reforma de la avenida Meridiana, son las tres principales obras de este mandato planificadas, financiadas y ejecutadas por el Ayuntamiento. En un segundo plano aparece la transformación de otro tramo de Balmes, entre General Mitre y la plaza Molina, que da continuidad a la reforma por etapas del corredor que une Collserola con Ciutat Vella que ha incumbido por ahora a cuatro alcaldes (Jordi Hereu, Xavier Trias, Ada Colau y Jaume Collboni).

Obras en el tramo de la calle Balmes comprendido entre General Mitre y plaza Molina

Obras en el tramo de la calle Balmes comprendido entre General Mitre y plaza Molina

Àlex Garcia

La número dos del Ayuntamiento señala que otra de las prioridades del gobierno municipal es limitar en la medida de lo posible la duración de las obras. Es lo que se ha hecho en la reforma de la Rambla, que ha recortado el plazo de ejecución de seis a tres años. La reurbanización del paseo será una realidad a finales del mandato 2023-2027. Mucho antes, el próximo junio, está prevista la entrega definitiva de otra reforma de una arteria principal de Ciutat Vella, la Via Laietana, una obra que ha resultado especialmente complicada por la proximidad respecto a la superficie de las bóvedas del túnel del metro que circula por el subsuelo de esta calle.

Junio es también el mes marcado para la finalización de las obras de la ronda Sant Antoni. Y muy pronto el Ayuntamiento anunciará la fecha de finalización, con toda seguridad este año, de la reurbanización de la plaza-parque de las Glòries, si bien en este caso el impacto en la movilidad en superficie ya quedó muy limitado con la apertura del túnel viario.

Las obras de la Via Laietana encaran su recta final

Las obras de la Via Laietana encaran su recta final

Àlex Garcia

Del mismo modo que algunos proyectos de largo recorrido enfilan la recta final de las obras, otros han iniciado la cuenta atrás para su despegue. Entre estos destaca el de la transformación a partir de abril de otro tramo de antigua autopista de la Meridiana, el que va de Felip II a Fabra i Puig. Es muy probable que los cambios en este sector tengan una incidencia algo superior a la que tuvieron los realizados en fases anteriores ya que la parte de la Meridiana donde se intervendrá ahora es la que absorbe, entre otros, el tráfico de salida de la calle València.

Lee también

La presión de las obras a la que están sometidas algunas zonas de Barcelona es una de las razones que han llevado al alcalde Collboni a echar el freno, para disgusto de sus antiguos socios de BComú, en otro proyecto de gran impacto en superficie, el de la prolongación del tranvía por la Diagonal. Para finales del 2027, pasadas ya las próximas elecciones, el gobierno Collboni confía en haber terminado la reurbanización del tramo de la avenida comprendido entre Verdaguer y el Cinc d’Oros (el encuentro entre paseo de Gràcia y la Diagonal) y la ampliación del colector hasta la Via Augusta. Quedará para más adelante la obra civil del tranvía y, más allá, la conexión definitiva entre el Trambesòs y el Trambaix en la plaza Francesc Macia. La del colector de aguas pluviales es una de aquellas obras que apenas se ven pero que tienen una enorme trascendencia para la ciudad, sobre todo en una época de adaptación a los efectos del cambio climático. Una vez terminado podrá engullir el equivalente a la mitad del caudal del río Ebro a su paso por Tortosa. La unión del Trambaix y el Trambesòs por la Diagonal no se puede efectuar si antes no se realiza la obra del colector. Una vez implantada la infraestructura tranviaria ya no sería posible intervenir en el alcantarillado.

La nueva urbanización de la Rambla comienza a intuirse en medio de las obras

La nueva urbanización de la Rambla comienza a intuirse en medio de las obras

Àlex Garcia

Barcelona afronta además otras muchas obras más que no tienen tanta afectación en la movilidad pero sí una larga duración. Por ejemplo, las de accesibilidad a las estaciones de metro. En marcha o en previsión se apuntan las de Clot. Ciutadella, Passeig de Gràcia, Verdaguer y La Pau. En la actualidad Barcelona tiene adaptadas ya el 94% de sus estaciones de metro, muy por encima de ciudades como Madrid (en torno al 70%) o París (40%).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pese a la polémica y las denuncias, los libros para educación sexual se distribuyeron en las escuelas de la Provincia

Los libros cuestionados por su contenido sexual audaz, para algunos “pornográfico”, se enviraron a casi 2.800 escuelas de nivel...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img