Las monedas estables están transformando los pagos a nivel global,
y los vientos de cola pueden causar un cambio material
en toda la industria de pagos en 2025, para el cual
tanto los operadores tradicionales como los disruptores
deben hacer preparativos urgentes.
McKinsey
McKinsey lo tiene claro: 2025 podría ser un punto de inflexión para las stablecoins. Pero no sólo hay que recurrir a una de las Big Four; basta con acudir a un foro financiero, cualquiera que este sea, para percatarse de que es así: las stablecoins dominan la agenda. Junto a los Agentes de Inteligencia Artificial (IA), son las dos palabras de moda, pero también las dos tendencias que están transformando los servicios financieros en el año en curso. Y, desde luego, América Latina no es ajena a este proceso, sino de hecho, una de las protagonistas. Eso se debe a varias razones: la región tiene un gran porcentaje de población migrante, que vive en la diáspora: en 2023, más de 40 millones de latinoamericanos vivían fuera de sus países de origen y ese mismo año el dinero que enviaron hacia ellos sumó más de 156 mil millones de dólares, ambas cifras tomadas del Banco Mundial (BM).
En el argot de la industria, eso sería lo que se conoce como P2P (peer to peer), es decir, una transacción entre pares; así, un trabajador migrante chiapaneco le envía dinero a su par —así sea su hermano, su madre o su abuela— en San Cristóbal de las Casas, y lo mismo puede decirse de cualquier provincia de Centroamérica, Colombia, Bolivia o Venezuela.
Pero las transacciones entre pares no son las únicas: también están las transacciones entre empresas, conocidas por las siglas B2B (Business to business). De acuerdo con Payments & Commerce Markets Intelligence, el mercado latinoamericano de pagos transfronterizos B2B fue de 600 mil millones de dólares en 2023 y podría ascender a 1,370 mdd (billion, en inglés) en 2030 (PCMI, 2024).
La oportunidad para la región está, con un flujo de remesas tan significativo para el ingreso de divisas y que representa un porcentaje tan relevante del PIB de nuestros países, y un mercado de pagos transfronterizos B2B que lo cuadruplica, un gran porcentaje de ambos flujos podría moverse a través de rieles de stablecoins y con las propias criptomonedas estables, no sólo para eliminar intermediarios y que fuera más barato, sino también más eficiente y rápido.
Y Latinoamérica no es ajena a ella: los desarrolladores, emprendedores y builders de la región tienen plena consciencia del potencial y por ello están construyendo soluciones y hasta empresas alrededor de la tecnología. Así quedó de manifiesto en la más reciente edición de Fintech Summit Americas, celebrada hace un par de semanas en la Ciudad de México; donde Luis Romero, CFO de Uglycash; Beto Díaz, COO de Kira y José Vicente Gedeon, CEO de Cobre, debatieron sobre los principales desafíos de los pagos transfronterizos (liquidez, infraestructura y regulación) y cómo las stablecoins pueden ser una alternativa para paliarlos. Las dos primeras, Uglycash y Kira, son startups basadas en stablecoins y quizás la ronda seed de 6.7 mdd de esta última, anunciada esta misma semana, sea una validación de la tecnología y confirme que la regulación afianza la inversión; al tiempo que Cobre también está habilitando pagos crossborder B2B 24/7, como lo oficializó para el corredor México Estados Unidos el mes pasado.
Así es en la Stablecoin Conference, el primer evento a escala sobre monedas estables que se realiza en Latinoamérica, organizada por Bitso Business, que este miércoles 27 y jueves 28 de agosto congrega a 1,700 personas y más de 60 speakers en el World Trade Center. Además del anfitrión, este evento pionero congrega a otros jugadores globales del ecosistema, representantes de empresas como Circle, Solana, Bridge, además de usuarios de estos rieles, como Remitly y Félix.
Y así será también en Finnosummit, que se celebrará los próximos 24 y 25 de septiembre por primera vez en el Centro Banamex, con las stablecoins también en el centro de la agenda. De acuerdo con el más reciente Finnovista Fintech Radar, el 62% de las fintechs cripto ya utilizan stablecoins en México y se espera que ese porcentaje ascienda a 77% próximamente.
***
La reciente aprobación de la GENIUS Act en Estados Unidos es el ejemplo más notable de los nuevos bríos regulatorios que viven las criptomonedas. El presidente en turno del país norteamericano se convirtió en un encarnizado promotor de cripto durante su segunda campaña —incluso lanzó un token, una memecoin antes el fin de semana antes de asumir el cargo— y ahora no para de pregonar que quiere convertir a EE.UU. en la capital cripto del mundo. Y ha empezado a actuar en consecuencia. La Reserva Estratégica de Bitcoin y otros activos digitales, creada a través de una Orden Ejecutiva, fue el primer atisbo, pero resulta muy elocuente que la regulación para las stablecoins de pago haya sido la primera legislación de carácter nacional en el país, y esta sí, aprobada por la Cámara de Representantes.
La expectativa o, cuanto menos el anhelo de los entusiastas de cripto, es que esta ‘primavera estadounidense’ inspire una nueva ola de leyes sobre stablecoins en América Latina. Eso fue algo que le preguntaron a Daniel Vogel, cofundador y CEO de Bitso, durante la sesión con prensa, quien confirmó su deseo de que efectivamente pasara; aunque le transfirió esa responsabilidad a Felipe Vallejo, director global de Asuntos Corporativos de la compañía.
En México, cuanto menos, eso no se ve cercano en el horizonte. Si bien las operaciones con activos virtuales ya estaban contempladas en la Ley Fintech de 2018, su uso nunca prosperó porque el Banco de México (Banxico) tenía que autorizarlos previamente y hasta la fecha no lo ha hecho.
Tal como lo ha señalado en reiteradas ocasiones, Banxico, que esta semana celebró su centenario, considera a los criptoactivos “mecanismos de almacenamiento e intercambio de información electrónica” y asienta clara y tajantemente que “no cumplen con las funciones del dinero, pues su aceptación como medio de pago es limitada y no son una buena reserva ni referente de valor”. Por lo tanto, sólo los contempla para que las instituciones financieras realicen operaciones internas con ellos.
Sobre la stablecoin, el banco central mexicano la define como una “unidad digital de valor que está asociada al valor de una moneda fiduciaria (como el dólar, el euro o el peso)” y aclara que “la emisión de estos derechos de cobro contra el emisor no es distinta a la actividad de captación, que está restringida a entidades financieras reguladas en el país”, por lo que concluye que “en caso de decidir utilizar la infraestructura tecnológica de un activo virtual para ofrecer estos servicios de emisión, se deberá contar con la autorización de ley que permita la captación correspondiente, así como la autorización del Banco de México para utilizar estos activos en la operación interna de las instituciones”. Así que por ahora está muy restringido su marco regulatorio: sólo para operaciones internas en el caso de los criptoactivos y únicamente para instituciones financieras reguladas, en lo que respecta a las “monedas estables”.
Entre todo este potencial, el propio McKinsey advierte que, hoy en día, las criptomonedas estables se emplean principalmente como intermediarias, y por lo tanto siguen requiriendo de una abundante liquidez y rampas de salida a las monedas fiduciarias tradicionales, por lo que, si las startups latinoamericanas logran paliar esos factores, así como los advertidos por BCG y QED Investors, quizás pueda materializarse la promesa que auguran para la región latinoamericana.
Breb-s
- aviva estrenó nueva imagen y fue la beneficiaria de la primera operación de venture debt del BID Lab en América Latina: el brazo de innovación y venture capital del Banco Interamericano de Desarrollo le otorgó 1.5 millones de dólares.
- Bitget, el exchange cripto de origen canadiense y uno de los de mayor número de usuarios a nivel global, reportó crecimiento de 96.5% de sus usuarios en México y un aumento de 253.3% en el volumen de transacciones durante el primer semestre de 2025.
- Darwin AI, startup de agentes de ventas con IA para empresas fundada por los emprendedores argentinos Lautaro Schiaffino y Ezequiel Sculli en Brasil, anunció su ronda semilla por 4.5 millones de dólares liderada por Base10Partners.
- Incode, la empresa de verificación de identidad fundada por el mexicano Ricardo Amper, anunció la adquisición de AuthenticID
- Mercado Pago anunció el lanzamiento de su primera tarjeta de crédito en Argentina y reforzó las medidas de seguridad de la de México, que incluyen la implementación de un CVV dinámico que se actualiza cada cinco minutos, la posibilidad de apagarla e incluso la opción de descontinuar y solicitar una nueva.
- En el marco de su 10° aniversario, Rappi anunció un financiamiento de 100 millones de dólares otorgado por Kirkoswald Private Credit y Santander, la mayor operación de deuda de la compañía en su década de historia.
- Además de notificarle a Bloomberg hacer una oferta pública inicial (OPI) en Estados Unidos hacia 2027, Stori lanzó su nuevo producto Depósitos Programados, que permitirá domiciliar pagos desde cualquier cuenta bancaria hacia Stori con la periodicidad y el monto deseados por el usuario.