24.3 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 5, 2025

22 artistas y 50 años de arte argentino en ‘Lo que la noche le cuenta al día’, ahora en Mardel

Más Noticias

Lo que la noche le cuenta al día es el sugerente título de la muestra de artistas argentinos que viene itinerando desde el PAC de Milán, luego Fundación Proa y, actualmente en el Museo MAR de Mar del Plata, en curaduría conjunta entre Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes, y Diego Sileo curador del Padiglione d’Arte Contemporanea.

Es el título de la novela publicada en 1992 del escritor argentino Héctor Bianciotti, que aborda el tema de una familia de piamonteses radicada en la llanura argentina y un adolescente sensible que se encamina al seminario como forma de evolución social en los años de esplendor del peronismo.

Ese mismo trasfondo cultural donde los contextos se tiñen de la política o, cuanto menos, se ven rozados por situaciones donde para salir de ciertos momentos oscuros, y tal como ejemplifica la gacetilla que ‘como a la noche le sucede el día, esas contingencias suscitaron respuestas que, desde el arte, exhiben una sociedad incómoda pero movilizada, contestataria y osada, que nunca, ni siquiera en sus momentos más trágicos, ha perdido la inventiva, la capacidad crítica y la ironía’.

Los 22 artistas que participan pertenecen a generaciones distintas con obras de los últimos cincuenta años. En conversación con Duprat, contó que ‘todos tienen un cuerpo de obra consistente, con una imagen reconocible, y nos parecía que, si bien son poéticas distintas, cada uno tiene la contundencia necesaria para mostrar un panorama absolutamente poderoso del arte argentino’.

Formas de violencia

A través de esculturas, instalaciones, fotografías, vídeos y performances, el proyecto curatorial se desarrolla en tres ejes: ironía, literalidad y citación, diferentes maneras de abordar la representación de una cultura a menudo caracterizada, tanto en el pasado como en la actualidad, por formas de violencia.

La relocalización de la muestra a lo largo de dos años implicó atender no sólo las características arquitectónicas de los diferentes espacios para estimular los diálogos entre artistas y obras, también contó la facilidad de cercanía para acceder a préstamos de obra por parte de coleccionistas o artistas participantes.

Obra de Ana Gallardo en Lo que la noche le cuenta al día en el Museo Mar. Foto: gentileza.Obra de Ana Gallardo en Lo que la noche le cuenta al día en el Museo Mar. Foto: gentileza.

La recepción por parte de públicos tan heterogéneos también es un dato que surgió en la conversación con Duprat: ‘en Milán, Marta Minujín, Alberto Greco, León Ferrari o Liliana Porter han adquirido notoriedad en bienales o colecciones institucionales, pero al pasar a Fundación Proa, el visitante generalmente tiene una gimnasia en relación a recorrer obras y curadurías complejas.

Finalizar en Mar del Plata, con un público que mayoritariamente accede por curiosidad, sin preocuparse por el conocimiento o no que tengan sobre los artistas. Para el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR, la muestra forma parte de la agenda de conmemoración de los 10 años de existencia del Museo y la celebración por los 150 años de Mar del Plata por lo que tendrá un catálogo actualmente en edición.’

La versión actual tiene obras que repiten, otras que son site especific, y claro, algunas con seguros muy altos, se sustituyeron por otras tan profundas y contundentes. Los espacios de algunos de los artistas marplatenses, se destacan.

Matías Duville (Bs. As. 1974) y Nicolás Robbio (Mar del Plata, 1975), el primero con un mural de la serie Picadero que presentó en la Bienal de Sídney del 2020, junto a una gran instalación de piso con su colección de anzuelos gigantes esparcidos sobre sal gruesa para favorecer la descarga de óxido a medida que pase el tiempo de exhibición.

Robbio utilizó la gran pared de la otra sala para desplegar una trama hecha con tramos de líneas de alambre, cada una reproduciendo fronteras del mundo en conflicto. La levedad de las formas en la intervención en pared, obliga al visitante a acercarse para entender lo que de lejos apenas se percibe.

Los tres espacios de videos aquí se han segmentado aislados con paredes y cortinas negras para facilitar la conexión que implican por su diversidad temática. Tomás Saraceno (Tucumán, 1973) con la película Vuela con Pacha, hacia el Aeroceno, proyecto colaborativo iniciado en 2017 por el artista y las comunidades locales en Salinas Grandes, Jujuy, donde realizó el primer vuelo tripulado impulsado solo por el sol y el aire, en pos de imaginar una era libre de combustibles.

La historia que descubre la artista Adriana Bustos (Bahía Blanca, 1965) en Ceremonia nacional combina fragmentos del documental de Leni Riefensthal de 1938 durante los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 y la ceremonia inaugural del Mundial de Futbol de 1978, percibiendo las similitudes de la propaganda dictatorial de ambos períodos y la utilización del deporte como plataforma de popularidad.

El tercer espacio muestra la videoperformance Trilogía pandémica 2021, en realización conjunta de la coreógrafa Mariana Bellotto & Grupo Performático Sur que revela un universo degradado y contaminado mediante ensamblados de carne, piel, plásticos, pantallas, pelos y máscaras que dan cuenta irónicamente de la problemática global de la sociedad de consumo.

Interesante contrapunto entre las obras de Juan Sorrentino (Chaco, 1978), en diálogo con Liliana Porter (Bs. As., 1941), Jorge Macchi (Bs. As., 1963) y Miguel Rotschild (Bs. As., 1963) porque dan cuenta de algunas inquietudes.

Obra de Sorrentino y Duvillei en Lo que la noche le cuenta al día en el Museo Mar. Foto: gentileza.Obra de Sorrentino y Duvillei en Lo que la noche le cuenta al día en el Museo Mar. Foto: gentileza.

Descascaramientos progresivos

Sorrentino con su pared conectada a parlantes que emiten una frecuencia especial produciéndole descascaramientos progresivos, Macchi con Confesión (Samsung), 2021, un embalaje de obra que reproduce los calados de un confesionario y una pieza gráfica ploteada con formas de juguetes infantiles que combina noticias donde niños están involucrados en un acto criminal.

Porter con su zaga de Trabajos forzados, 2024 un plano donde el hombrecito tiene que culminar una tarea titánica superior a sus esfuerzos y Rotschild con sus fotografías de la serie Espectro, 2019-2021, paisajes que son perforados con círculos que producen una vibración especial.

La mirada social encarnada en varias artistas mujeres muy relevantes como la serie Bocanada de Graciela Sacco (Rosario, 1956-2017) especial señalamiento de la degradación del hambre de finales de los 90, Cristina Piffer (Bs. As., 1953) con la serie Las marcas del dinero que reproducen partes de los billetes de 1869 impresos serigráficamente con sangre de vaca disecada, Liliana Maresca (Bs.As. 1951, 1994) con su cartel publicitario donde se ofrece todo destino, Ana Gallardo (Rosario, 1958) con la impresionante pieza monumental Retén, 2018, tres planos negros que apenas deja leer unas declaraciones lacónicas de mujeres abusadas.

Alessandra Sanguinetti (NY, 1968) con la serie El sexto día, 1996 – 2004 revela la crueldad normalizada de la vida de campo. Marta Minujín (Bs. A.s, 1941) performance del 63 en pantalla de TV y el despliegue del Partenón de libros montado en Alemania. Mariela Scafatti (Bs.As., 1973) cuelga las piezas del techo creando un sistema donde la pintura ocupa un plano no reclamado, Adrián Villar Rojas (Santa Fe, 1980) con una serie de fotos de sus primeras épocas y Leandro Erlich (Bs. As., 1973) con la eficacia de sus trucos espaciales, Alberto Greco con su performance del 63 en Roma.

La contraposición del panel de acceso de León Ferrari con su colección de recortes de diarios que cuentan el contexto de tiempos oscuros de nuestro país y Eduardo Basualdo con sugerentes metáforas, intervenciones apenas perceptibles sobre vidrio y la lámpara que da sombra. Imperdible y con recorridos asistidos por el museo.

Lo que la noche le cuenta al día, hasta marzo en el Museo Provincial de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires (MAR), de martes a jueves de 10 a 16; sábados y domingos de 14 a 20, con entrada gratis en Av. Felix U Camet y López de Gomara, Mar del Plata.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Calor récord en la Ciudad y el GBA: hasta cuándo dura y el alivio que llegará con una gran diferencia de temperatura

En el día más caluroso en lo que va del año, la temperatura marcó 37.2° a las 15.30 y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img