Ahora
- Emiliano Estrada: Una ‘cuestión de sacrilegio’
- Último día de inscripción para la concurrencia de dermatología del Hospital Señor del Milagro
- 25 de febrero: Día Internacional del Implante Coclear
- Jóvenes en América Latina: entre la informalidad y la falta de oportunidades
- Qué podrá y qué no podrá hacer la justicia de Salta en el caso de las turistas francesas
- Cuidar la ‘soberanía’ de Salta es cuidar el litio, no hacerse los guapos con los franceses
- Sáenz se reúne en Salta con directivos de Marhen Lithium
- En el día del mecánico, condenan a prisión a uno que retenía un vehículo desde 2016
- El fiscal imputa a un policía el homicidio del adolescente de General Mosconi
- A los 88 años muere Roberta Flack, la pianista que inmortalizó ‘Killing Me Softly With His Song’
- El papa Francisco presenta una ligera mejoría en su estado de salud
- Primer concierto de la Orquesta Sinfónica de Salta en su temporada 2025
- Tres condenados por un robo en Metán que derivó en la muerte violenta de la víctima
- Fiscales investigan la muerte de un ‘homeless’ en el centro de Salta
- Primer sorteo del año de ‘Cumplís y Ganás’ del Instituto Provincial de la Vivienda de Salta
Iruya.com
- Salud auditiva
- El 25 de febrero de 1957 en Francia, los doctores Djuro y Eyries realizaron el primer implante coclear, que consistió en insertar un único hilo de cobre en el interior de la cóclea a un paciente totalmente sordo. Gracias a este procedimiento, consiguieron que pudiera percibir algunos sonidos y seguir el ritmo del lenguaje.
El 25 de febrero se celebra el Día Internacional del Implante Coclear, que conmemora la primera operación de implante coclear que se realizó en el mundo en 1957.
La jornada tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la situación de las personas con trastornos auditivos, así como el de divulgar la técnica del implante coclear, desconocida por gran parte de la sociedad.
El 25 de febrero de 1957 en Francia, los doctores Djuro y Eyries realizaron el primer implante coclear, que consistió en insertar un único hilo de cobre en el interior de la cóclea a un paciente totalmente sordo. Gracias a este procedimiento, consiguieron que pudiera percibir algunos sonidos y seguir el ritmo del lenguaje.
Posteriormente, en 1978, el profesor Graeme Clark desarrolló los primeros implantes cocleares multicanales, precursores de los actuales, que permitían captar el sonido con una óptima calidad.
Los candidatos a recibir un implante coclear son aquellas personas con un alto grado de pérdida que no consiguen recuperar la audición con un audífono. Después de la intervención los usuarios recuperan la capacidad auditiva, pueden hablar con más claridad y comprender el lenguaje con facilidad sin necesidad de leer los labios.
Actualmente, existen dispositivos que permiten una mejor audición al usuario y con un tamaño cada vez más reducido. De esta forma es más fácil para las personas adaptarse a él y además permite su implantación en niños muy pequeños.
El implante coclear no aclara o eleva el tono de los sonidos, sino que estimula el nervio auditivo a través de señales que el cerebro reconoce como sonidos, permitiendo que la persona tenga sensación de audición. Hay que destacar que se trata de una herramienta que procesa los sonidos y el lenguaje, proporcionando una sensación de audición limitada, dado que no restablece la audición normal total.
Contenido relacionado