La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), recortó el miércoles las tasas de interés en un cuarto de punto por primera vez este año, dejándola en un rango de entre el 4 % y el 4,25%.
La decisión llega en un clima enrarecido por las presiones del presidente Donald Trump para que la Fed bajara las tasas y por el incierto panorama económico que vive EE.UU.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que el organismo está enfocado en cumplir su doble mandato de conseguir máximo empleo y precios estables.
Si bien la tasa de desempleo se mantiene baja, argumentó, esta ha aumentado ligeramente. Y la creación de nuevos puestos de trabajo se ha resentido.
Existe «una disminución en el crecimiento de la fuerza laboral debido a una menor inmigración y una menor participación en la fuerza laboral», declaró Powell.
«Lo que está sucediendo en el mercado laboral tiene más que ver con la inmigración que con los aranceles», impuestos por la Casa Blanca, agregó.
«La oferta de trabajadores obviamente ha disminuido considerablemente».
La Fed no solo disminuyó el costo del dinero sino que además adelantó que prevé realizar dos recortes adicionales de un cuarto de punto porcentual en las reuniones que restan este año.
La disminución de las tasas y los recortes que seguirán este año, les pueden dar un cierto alivio a los consumidores estadounidenses que tienen deudas en tarjetas de crédito y a las empresas con dificultades para pagar sus préstamos.
Por otro lado, al incentivar el consumo y las inversiones, puede darle un empujón al mercado laboral y el crecimiento económico.
Los aumentos o bajadas de las tasas de interés en la mayor economía del mundo tienen un impacto que va mucho más allá de sus fronteras.
Aquí te presentamos tres claves para entender cómo afecta a Latinoamérica la bajada de las tasas de interés anunciada este miércoles.
1. Se debilita el dólar
Las decisiones de la Fed son seguidas con gran atención por inversores, economistas y gobiernos de todo el mundo, ya que tienen el potencial de influir en los mercados locales y en el equilibrio global.
Cuando recorta o aumenta las tasas de interés, la Fed genera efectos en el valor del dólar frente a otras monedas.

Con la rebaja de un cuarto de punto, «el dólar se debilita», le dice a BBC Mundo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en el Grupo Financiero BASE.
La disminución de las tasas en EE.UU. implica que el costo del financiamiento es más bajo a nivel internacional y por eso otras monedas se vuelven más atractivas.
Tasas de interés más bajas llevan a muchos inversores a mover sus capitales a otros países y a buscar alternativas más rentables en otras monedas, provocando una caída del dólar.
«Esto suele ser un respiro para las monedas latinoamericanas», comenta Diego Mora, analista senior de la consultora XTB.
En América Latina, las monedas que más se han apreciado frente al dólar durante este año son el real brasileño, el peso colombiano, el peso mexicano,y el peso uruguayo, según Bloomberg.
Y en el otro lado de la balanza, las monedas más depreciadas frente al dólar son el peso argentino, la lempira hondureña y el peso dominicano.
Desde otro punto de vista, las tasas que fija la Fed suelen ser la referencia para la negociación de préstamos internacionales para un país, y cuando éstas bajan, suele reducirse el costo de financiar la deuda pública.
Para la economía estadounidense, pese a que la caída del valor del dólar puede parecer como una desventaja, también genera algunos efectos positivos.
Un dólar más débil favorece a los exportadores estadounidenses porque cuando el billete verde se vuelve más barato, sus productos se hacen más competitivos y aumentan las ventas en el exterior.
Pero la bajada del dólar también produce el efecto contrario al encarecer las importaciones, algo que puede impulsar la inflación.
2. Impacto en las exportaciones latinoamericanas

Pese a los peligros de un brote inflacionario, los recortes de la Fed benefician a la economía porque incentivan el consumo y la inversión.
Si aumenta el consumo, tiende a crecer la demanda de productos de países latinoamericanos.
«Con esto se espera que exista un impulso adicional para las exportaciones de la región», explica Siller.
En ese sentido, pese a las dificultades que han provocado los aranceles de Trump, puede ser una buena señal para aquellos países cuyos productos deben pagar altos impuestos cuando ingresan al territorio estadounidense.
Si la economía estadounidense se acelera, hay un aumento de la demanda de productos de países como México, para el cual el dinamismo de su vecino es clave.
3. Mayor flujo de capitales hacia la región

Las tasas de interés más bajas en Estados Unidos tienden a estimular el flujo de capitales hacia mercados emergentes como los latinoamericanos, en busca de mayores rendimientos.
Esa mayor llegada de capitales suele funcionar como un incentivo para el crecimiento de las economías locales y genera una inyección de confianza en esos mercados.
Lo que hace la Fed impacta especialmente en los países que tienen una estrecha relación con la economía estadounidense, como es el caso de México.
El 40% de su Producto Interno Bruto (PIB) de México se basa en exportaciones, de las cuales cerca de un 80% van a Estados Unidos.
Un recorte en las tasas, señalan analistas, fortalece las perspectivas de crecimiento en otros países.
Si el recorte contribuye a mejorar las condiciones del mercado laboral estadounidense, también podría tener un impacto en el flujo de las remesas hacia la región, pero eso dependerá mucho de cómo evolucionen las políticas migratorias de Trump.
Desde otra perspectiva, el recorte hace que las tasas de los bonos del Tesoro caigan y esto «incentiva la entrada de capitales hacia mercados emergentes en busca de mayores retornos», argumenta Mora en diálogo con BBC Mundo.
Y el financiamiento externo puede ser algo más barato para los países y las empresas que se endeudan en dólares», agrega el economista.
En definitiva, la Fed está priorizando sostener le crecimiento en un momento de mayor desempleo y esto abre una ventana positiva para los activos latinoamericanos en el cortísimo plazo», dice Mora.
Otro dato alentador podría verse en el precio de las materias primas en función del debilitamiento de la moneda estadounidense, permitiendo un alza en las cotizaciones de los principales productos exportables.
Presiones de la Casa Blanca

La disminución del costo del dinero ocurre cuando Trump ha intensificado la presión sobre la Fed este año con reiterados llamados a recortar las tasas, una actitud interpretada por muchos como un ataque a la independencia de la institución monetaria.
A comienzos de julio, Trump exigió la renuncia del presidente de la Fed, al que acusó de tardar demasiado en bajar las tasas.
«¡El Tardón (apodo para Powell) debería renunciar de inmediato!», publicó el mandatario republicano en la red Truth Social.
Powell, cuyo mandato concluye en mayo de 2026, ha sostenido que las decisiones de la Fed se basan en análisis económicos y no políticos.
El mes pasado, Trump intentó destituir a la gobernadora de la Fed Lisa Cook, desencadenando una batalla legal. Por ahora, un tribunal de apelaciones de Washington determinó que Cook puede seguir en su cargo.
Y esta semana Trump nombró a Stephen Miran como nuevo miembro de la junta de gobernadores de la Fed.
Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos, es el primer funcionario en activo de la Casa Blanca en unirse al equipo desde su creación en la década de 1930.
La incorporación del economista ha suscitado inquietudes sobre la autonomía del organismo.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- Quién es Lisa Cook, la gobernadora de la Reserva Federal a la que Trump ordenó destituir y que ahora demanda al presidente de EE.UU.
- Cómo afecta a América Latina la primera bajada de las tasas de interés en Estados Unidos en 4 años
- Por qué a Trump podría interesarle un dólar débil y cómo la moneda estadounidense está cayendo a sus niveles más bajos en 3 años
FUENTE: BBC