Madrid, 8 may (EFE).- El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi), formado por 320 compañías, defiende el multilateralismo, acelerar el crecimiento económico y reforzar las relaciones, la cooperación y las inversiones eurolatinoamericanas frente a la guerra comercial y otras políticas del presidente de EE.UU., Donald Trump.
«En un mundo cada vez más multipolar, Iberoamérica puede y debe constituirse como un bloque económico y político en el mapa global», apunta la presidenta de la asociación empresarial, Núria Vilanova.
«Desde Ceapi creemos -añade- que esta es una oportunidad única para que América Latina y Europa no caminen en paralelo, sino que lo hagan juntos».
En el documento ‘Más Iberoamérica: la mejor opción en un mundo multipolar’, publicado este jueves, Ceapi analiza el contexto internacional económico y geopolítico «de creciente incertidumbre».
Y destaca el «papel estratégico de España» como receptor de inversión latinoamericana y «trampolín» hacia otros mercados de Europa, Asia y Oriente Medio.
«La crisis de los aranceles, la perdida de competitividad en algunos sectores o la exigencia de un mayor gasto en defensa ha propiciado el despertar de Europa. Se necesita una Unión Europea (UE) enfocada en el crecimiento», explica el informe.
Por ello, ve «una oportunidad histórica para que América Latina y Europa refuercen sus vínculos y avancen hacia una integración más profunda y simétrica», informa Ceapi.
«La respuesta debe ser clara: más cooperación, más diálogo y más inversión entre ambas regiones. O lo que es lo mismo, ‘Más Iberoamérica'», según plantea el consejo empresarial iberoamericano.
El fortalecimiento de los lazos entre Latinoamérica y la UE -«con España como puente natural»- se perfila como una estrategia «clave» para diversificar mercados, consolidar relaciones y construir nuevas reglas del juego basadas en la cooperación y la complementariedad, incide el informe empresarial
Ceapi recuerda que el comercio entre la Unión Europea y América Latina alcanzó en 2023 los 369.000 millones de euros y que la UE es el primer inversor extranjero en la otra región.
«España, en particular, destaca como primer inversor europeo y receptor prioritario de inversión latinoamericana. La creciente presencia de multilatinas y multiberoamericanas confirma esta dinámica bidireccional y el camino a seguir para ganar competitividad, operando simultáneamente en ambos lados del Atlántico», constata el análisis.
En este sentido, Ceapi pide «aprovechar» los acuerdos recientemente firmados o en fase de ratificación, como el UE-Mercosur, el nuevo Acuerdo Global UE-México y el tratado con Chile.
Así como el «potencial» del programa Global Gateway europeo, que destina 45.000 millones de euros a Latinoamérica como «palanca de transformación verde y digital». Todo ello debe ser el punto de partida para una «ambiciosa alianza comercial, tecnológica y energética».
Y en un momento en que «es más necesaria que nunca la colaboración público-privada» en los sectores estratégicos. EFE