En la provincia de Córdoba, 34 adolescentes de entre 12 y 17 años esperan ser adoptados a través de un innovador sistema de convocatorias públicas que implementó el Tribunal Superior de Justicia para ampliar las posibilidades de encuentro entre jóvenes institucionalizados y familias adoptivas.
Agustina Olmedo, secretaria general del Tribunal Superior de Justicia y responsable de la oficina con competencia en niñez, adolescencia, violencia familiar, género y penal juvenil, explicó el mecanismo que busca dar oportunidades a estos jóvenes.
Trata: proponen endurecer penas por explotación reproductiva y adopciones ilegales
«Cuando nosotros en el Registro Único de Adopciones de Córdoba no tenemos pretensos adoptantes inscriptos para estas franjas etarias, es decir, de 12 a 17 años, primero se trata de buscar en el registro nacional y, cuando en el registro nacional tampoco tenemos para esas edades, se sacan las convocatorias públicas», detalló Olmedo en diálogo con Radio Continental Córdoba.
Proceso simplificado y digital
El sistema cordobés se destaca por ser completamente online y más ágil de lo que tradicionalmente se considera. «Estos procesos son mucho más simples de los que la gente tiene como prejuicio», aseguró la funcionaria.
Las personas interesadas deben ingresar a adopciones.justiciacordoba.gob.ar, completar un formulario indicando cuál de los 34 adolescentes les gustaría adoptar y participar de una reunión informativa. Posteriormente, atraviesan entrevistas con equipos técnicos que evalúan la viabilidad del proyecto adoptivo.
Una característica única del sistema cordobés es la «flexibilidad adoptiva«, que permite a los postulantes manifestar interés por niños de otras franjas etarias además del adolescente elegido inicialmente.
«Entre que se inicia este trámite y se finaliza son 8 meses«, precisó Olmedo, destacando que este plazo incluye seis meses de guarda preadoptiva bajo supervisión técnica y el posterior juicio de adopción, que incluso implementó la modalidad de oralidad.
La espera y la esperanza
Los adolescentes se encuentran alojados en distintos institutos dependientes de la SENAF y atraviesan un proceso emocional complejo. «Muchos chicos al principio cuando el juez les pregunta si quieren ser adoptados, dicen que no porque tienen una expectativa de volver con sus familias de origen, a pesar de que esto no va a suceder», explicó Olmedo.
La funcionaria describió la difícil situación que viven: «Esperan con poca esperanza porque son grandes y ellos ven en los mismos institutos cómo los más chiquitos se van más rápido con una familia».
2200 chicos esperan una familia y cada vez hay menos adopciones
Los números respaldan la efectividad del sistema: «De los cuatro chicos, tres ya están en un proceso de guarda», informó Olmedo sobre la última convocatoria. En total, «16 chicos han sido adoptados a través de convocatorias públicas».
La secretaria destacó que el sistema trasciende las fronteras provinciales: «No es sólo para personas o familias de la provincia de Córdoba, sino de otras provincias. Nos sorprende cuando vemos la cantidad de gente que se inscribe en las convocatorias».
Campaña de concientización
Paralelamente, el TSJ lanzó la campaña «Adopciones +12. Abrazá su historia, crecé en familia», que incluye testimonios de adolescentes adoptados y busca desmitificar prejuicios sobre la adopción en estas edades.
«Hay corazones muy grandes, hay personas que buscan una familia, niños que esperan una familia y hay que encontrarlos», concluyó Olmedo.