El 6 de abril se celebra el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, reconociendo al deporte como un derecho humano fundamental y una herramienta para el progreso social y la igualdad. Desde una perspectiva de género, esta jornada también nos invita a reflexionar sobre las desigualdades que enfrentan las mujeres y diversidades en el acceso, la práctica, la visibilidad y la conducción de actividades deportivas.
– En los Juegos Olímpicos de París 2024, sólo el 24% de la delegación argentina estuvo compuesta por mujeres, la cifra más baja desde 1992.
– En 55 federaciones deportivas nacionales, solo el 17% de los cargos directivos están ocupados por mujeres.
– En clubes de barrio de CABA, solo el 19% de las máximas autoridades son mujeres.
– Aunque las mujeres representan el 40% de quienes practican deportes, reciben solo el 4% de la cobertura mediática.
– La brecha salarial en el fútbol argentino alcanza un 744% en contra de las mujeres. A pesar de estos datos, crecen las iniciativas que promueven la equidad de género en el deporte, como observatorios, programas y campañas de sensibilización.
En este marco, y con el propósito de avanzar hacia una práctica deportiva igualitaria y libre de violencias, la Defensoría del Pueblo lanza el Curso de Capacitación y Sensibilización sobre las Violencias en el Deporte: La igualdad se entrena.
Este taller forma parte del Programa Cortá a tiempo y tiene como objetivo reflexionar sobre las formas en que se construyen y reproducen las violencias en el mundo del deporte desde una perspectiva de derechos humanos que promueva la igualdad y el trato respetuoso.
La instancia de formación se encuentra destinada a comisiones directivas, cuerpos técnicos, divisiones superiores de clubes deportivos, deportistas mayores de 15 años y otras personas integrantes de la comunidad deportiva.