16.5 C
Buenos Aires
domingo, agosto 24, 2025

6+1 para la educación: la eterna reivindicación de la izquierda y los sindicatos aterriza en el gobierno de Orsi

Más Noticias

Asuncion de autoridades de Secundaria
Puja. ANEP pide presupuesto con espíritu de alcanzar el 6% del PIB para la educación en este período.

Foto: Estefanía Leal/Archivo El País.

El gobierno encabezado por el profesor de Historia Yamandú Orsi se enfrentará a partir de los próximos días a un reclamo histórico, tanto del Frente Amplio como de los sindicatos: llegar a 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, más un 1% que sería destinado a la ciencia.

Las bases programáticas del Frente Amplio plantearon que de ganar este gobierno iba a retomar “el crecimiento de la inversión en educación pública estatal, sobre la base del 6% en educación más el 1% del PIB para investigación y desarrollo, ciencia, tecnología e innovación, garantizando alcanzar esas metas en el período de gobierno 2025-2030”.

A una semana de que el gobierno de Orsi -quien fue docente sindicalizado entre los años 1991 y 2005- presente el proyecto de ley de presupuesto quinquenal en el Parlamento, muchos recuerdan este compromiso que asumió el oficialismo durante la última campaña electoral.

El matiz, no menor, es que en las bases programáticas del Frente Amplio se habla de crecer sobre una “base” de 6%. Una década atrás, el entonces ministro de Economía Danilo Astori, dijo que se iba a “tender” a llegar a ese porcentaje, que nunca se logró.

El gasto público en educación engloba no solo a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad Tecnológica (UTEC), sino también a Ceibal, los Centros de Atención a la Infancia y a la Familia (CAIF), la educación policial y militar, entre otros.

El presupuesto educativo uruguayo ha bordeado el 5% del PIB en los últimos años, con una caída a 4,6% en los peores años de la pandemia. Antes hubo una suba ininterrumpida, desde 2005 a 2019 -durante 15 años de gobiernos del Frente Amplio-, pasando de 3,1% del PIB a 4,9%.

Una década atrás, la Agenda Educación 2030 de Unesco, exhortó a los países a asignar para la educación “como mínimo, entre el 4% y el 6% del PIB o entre el 15 y el 20% del gasto público”. En Uruguay, el “6+1” ha sido la consigna central de los sindicatos.

Desde el gobierno de la educación señalaron a El País que se prevé un fuerte reclamo sindical para llegar al objetivo (ver aparte), en momentos en que la tensión sindical ya se vio con la adhesión al paro general del 12 de agosto para reclamar por mayor presupuesto educativo, entre otras cuestiones.

ANEP, que concentra dos terceras partes (67,24%) del presupuesto educativo, buscará pasar de 3,28% del PIB actual a 4,03%, indicaron a El País desde el organismo. La aspiración es una suba paulatina, hasta llegar a unos $ 25.000 millones extra (US$ 600 millones) para 2030.

El presupuesto anual de ANEP es de US$ 2.400 millones y un 85% de esto está destinado a salarios docentes.

El plan presupuestal, que se presentará en los próximos días, fue aprobado por unanimidad en el Codicen. “El mensaje de ANEP es llegar al 6% considerando la distribución del gasto educativo actual”, dijo a El País su presidente Pablo Caggiani, que prefirió no opinar sobre el mensaje que enviará el gobierno. “Sobre el mensaje al MEF, esto es con el MEF. Veremos qué resuelve el Parlamento”, subrayó.

“ANEP tiene que tener el 4% del PIB. Esto va a generar debate, porque hacemos uso de la potestad constitucional que nos permite elaborar nuestro propio presupuesto”, dijo el miércoles el consejero docente Julián Mazzoni en una actividad organizada por Fenapes.

La expectativa de ANEP -sin contar el aumento de 52% que pidió Udelar, y 72% de UTEC- está por arriba de lo que el gobierno destinaría, según lo trascendido. Búsqueda informó hace un mes que se proyecta un incremento presupuestal global de US$ 140 millones para 2026. Mientras que La Diaria informó este mes que la cifra se elevará a US$ 240 millones para el final del período.

Evitando posicionarse sobre si se logrará llegar o no al “6+1”, desde el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) indicaron a El País que se prevé un “incremento fuerte” para ANEP, con el objetivo de cumplir con las 48 prioridades que delineó Orsi en materia educativa.

Las medidas prioritarias del gobierno incluyen un bono de $ 2.500 a las familias de educación pública para el comienzo de clases -que se adelantó este año a las familias más vulnerables-, duplicar la cobertura en jardines y escuelas de tiempo completo y extendido, y multiplicar por cinco las becas Butiá, con un mayor monto, entre otras acciones. Consultado sobre si prevé que se caigan estas acciones en caso de que no se vote el presupuesto pedido por ANEP, Caggiani respondió a El País: “Las medidas prioritarias no caen. Evaluaremos como las implementaremos”.

¿Solo plata?

“Voy a apoyar todo incremento presupuestal que venga propuesto por los organismos educativos, siempre y cuando sea fundado”, dijo a El País el extitular de ANEP y actual senador colorado Robert Silva. Si bien marcó que “toda plata para la educación siempre es necesaria y bienvenida”, destacó que se debe “optimizar el uso de recursos públicos”. Y añadió que ve “difícil” que se logre el pedido de ANEP dadas las proyecciones oficialistas.

El experto en educación Renato Opertti señaló a El País que está de acuerdo con el “6+1”, pero agregó que la meta debe estar anclada a objetivos “tangibles y realizables” para mejorar la calidad de los aprendizajes durante la próxima década. “Si es para hacer más de lo mismo, me parece que es un gasto que no tiene un sentido social adecuado”, puntualizó.

Sindicatos insisten con 6% propio

La coordinadora de sindicatos educativos (CSEU), que lidera José Olivera, insiste con el reclamo, que no es llevado por Codicen ni por el gobierno, de concentrar el 6% del PIB en educación solo en ANEP, Udelar y UTEC, excluyendo al resto de organismos.

“Hay otros componentes que se entienden que son educativos, que son asumidos por otras políticas públicas, en otros organismos del Estado, que le quitan espacio fiscal al presupuesto educativo” de ANEP y Udelar, marcó Olivera en Canal 12 días atrás.

La plataforma de CSEU reclama, en línea con los lineamientos que ha planteado ANEP, por mayor infraestructura, la creación de cargos, reducción de estudiantes por grupo, ampliar el tiempo pedagógico, así como más apoyos y becas, entre otros puntos.

“Lo que está en disputa con la discusión del presupuesto no son solo números, es la construcción de una sociedad con mayor capacidad de romper grandes estructuras de desigualdad”, dijo este miércoles el secretario general de Fenapes, Emiliano Mandacen.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Brutal golpiza de patovicas a un adolescente en un cumpleaños de 15 años en Mendoza: «Lo golpearon y asfixiaron hasta desmayarlo»

Dos patovicas de uno de los salones más exclusivos de fiestas de Mendoza, golpearon y dejaron hospitalizado a un...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img