La cita bienal, que atrae a artistas, curadores, directores de museos, galeristas, gestores culturales, prensa especializada y públicos de todos los continentes, la 61ª Bienal de Arte de Venecia, abrirá sus puertas el 9 de mayo del año próximo al público. Pero los países que tienen pabellones permanentes ya empezaron a calentar motores. En la Argentina, hoy se abrió el período de consultas para la presentación de proyectos, que estará abierto hasta el 1 de septiembre de este año.
El dato destacadísimo de la convocatoria este año es que el proyecto que sea elegido tendrá que procurarse su financiamiento. La Cancillería no pondrá un peso, ni un dólar, ni un euro. Es la primera vez que un envío no tendrá financiamiento público. En ediciones anteriores, con más apoyo económico o menos, al que se sumó un abultado aporte privado, el o la artista seleccionada pudo contar con una base financiera para comenzar a armar su propuesta.
En las bases lo dice claramente: “Los proyectos deberán contar con financiamiento propio y/o recurrir a fuentes privadas de financiamiento para realizar la obra a ser exhibida en el Pabellón Argentino en Venecia”.
Concurso abierto de anteproyectos
A través de la Dirección de Asuntos Culturales (DiCul), a cargo de la embajadora Alejandra Pecoraro, la Cancillería, que conduce Gerardo Werthein, junto a la Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli, y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, que maneja Diego Sucalesca, convocaron al concurso abierto de anteproyectos de artes visuales para seleccionar la obra que representará a nuestro país en el pabellón argentino.
La evaluación de los anteproyectos para seleccionar el envío argentino estará a cargo de un jurado que integran Amalia Amoedo, presidenta de la Fundación Ama Amoedo; Sergio Baur, presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes; Tulio Andreussi, presidente del Fondo Nacional de las Artes; Rodrigo Moura, director artístico del Malba; Adriana Rosenberg, presidenta de la Fundación PROA; y Eugenia Usellini, presidenta de la Fundación del Museo Castagnino.
Usellini es la cuota federal de un jurado situado en la Ciudad de Buenos Aires, con excepción de la Fundación Amoedo, que está en dos orillas: Buenos Aires y Montevideo.

El espacio, extraordinario exponente histórico, está ubicado en los Arsenales de Venecia, junto al otro megaespacio expositivo que son los Jardines. Nuestro país tiene el comodato de ese pabellón hasta el año 2033. Recordemos que fue en 2011 cuando nuestro país consiguió la cesión “onerosa” (pagó más de un millón de euros) para llevar sus envíos artísticos a la Bienal de Arte.
La 61ª Bienal tendrá su preapertura para especialistas tres días antes de su inauguración para el público que, como dijimos, será el sábado 9 de mayo y se extenderá hasta el domingo 22 de noviembre del año próximo.
Este año, según la decisión tomada por las autoridades de la Bienal, se llevará adelante el proyecto de exhibición concebido por Koyo Kouoh bajo el lema curatorial In Minor Keys (En clave menor).
La curadora murió inesperadamente semanas antes de que se anunciara su propuesta y eso demoró el anuncio de lo que ocurriría el año próximo. Finalmente, con acuerdo de la familia y el equipo de trabajo de la fallecida curadora africana residente en Suiza, se decidió continuar con su proyecto, lo que también significa un homenaje a Koyo Kouoh.
Al respecto, en las bases y condiciones puede leerse que la Bienal de Venecia resolvió continuar con el proyecto de Kouoh con el propósito adicional de preservar, realzar y dar amplia difusión a sus ideas y a la labor que llevó adelante con tanta dedicación.
Una profunda visión argentina
El jurado valorará, según las bases y condiciones, aquellas propuestas que “resuman una profunda visión argentina y que dialoguen con los sustanciales lineamientos planteados por la curadora general. Los proyectos deberán contar con financiamiento propio y/o recurrir a fuentes privadas de financiamiento para realizar la obra a ser exhibida en el Pabellón Argentino en Venecia”, se detalla en las bases y condiciones.

En la edición 2022 de la Bienal, la obra de Luciana Lamothe, que se lució en el extraordinario pabellón argentino, tuvo una base financiada por la Cancillería y el mayor volumen de patrocinadores fue privado. Incluso, su galería Ruth Benzácar puso a la venta algunos trabajos pequeños de Luciana que se vendieron para sumar al financiamiento.
Resulta insólito, por así decirlo, que un envío que representa a un país no tenga un aporte estatal. Más allá de que Venecia es una vidriera global para el arte de enorme visibilidad, y teniendo en cuenta que el país trata de usar –en el buen sentido– el arte y la cultura como cabecera de playa para abrir mercados en el exterior, es llamativo que el Estado se desentienda por completo de financiar el envío, pero le imponga bases y “condiciones”.
En el pliego se previeron, entre los criterios de selección, el concepto curatorial, sus contenidos y la manera en que se relaciona con el tema propuesto por la curadora general Koyo Kouoh; la capacidad del artista y/o grupo de artistas de financiar la obra con presupuesto propio y/o financiamiento privado, de acuerdo con los criterios de factibilidad del montaje; la museografía de la propuesta y la forma en que se adaptaría al espacio del pabellón argentino, así como la sustentabilidad de los materiales a ser utilizados.

La elección del proyecto irá precedida de un informe del jurado, el cual establecerá un orden de mérito entre tres propuestas. Al respecto, y atento al carácter nacional del pabellón, el jurado deberá tener en cuenta que el comité organizador se reserva el derecho de rechazar cualquier proyecto presentado. El concurso está abierto a todas las personas físicas y/o jurídicas, de nacionalidad argentina, mayores de edad, con o sin residencia en el país.
Para participar de la convocatoria es necesario aceptar las bases y condiciones, que se pueden descargar en este sitio, que corresponde a la Cancillería, y completar el formulario de inscripción. Las consultas se reciben en el correo electrónico: [email protected].
Y si aún se quisiera conocer más sobre la visión de Kouoh, he aquí un enlace para inspiración.