Este viernes, dentro de la sección No son todos los que están, presentamos la lista de siete poetas contemporáneos de Guatemala que complementa a la publicada hace unas semanas de siete grandes poetas del mismo país. Pasen y lean. Estos son los que están esta semana, y los que no, ya llegarán.
*****
ROSA CHÁVEZ
Rosa Chávez es una poeta de origen maya nacida en Guatemala en 1980. Ha publicado los poemarios Casa solitaria (Editorial Oscar de León, Guatemala 2005), Piedra Abaj’ (Editorial Cultura Guatemala, 2009) El corazón de la piedra (Editorial Monte Ávila Editores Latinoamericana, Venezuela 2010), Quitapenas (Editorial Catafixia, Guatemala 2010). Su obra aparece en distintas revistas, obras de teatro, memorias y antologías de festivales de poesía en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.
En la tierra fecunda el viento cuenta secretos a las barrancas
lirios, alcatraces, ipomeas, monte salvaje le crece de los huesos
huesos que se van haciendo polvo de estrellas
usted nos observa como las milpas verdes miran de frente al sol
abuela ha pasado poco tiempo desde que cerraste los ojos
los mares se elevan, los ríos se desvanecen,
y le pregunto una vez más la historia de su vida, de sus manos,
en este cruce de caminos donde nos encontramos
¿Qué memoria colocaremos al centro de los altares?
¿Cuál de nuestras verdades nos liberara de los ciclos que se repiten?
¿Qué palabras incomodas pondremos a secar en el fogón de la cocina?
¿Qué silencios alumbraran nuestro espíritu?
¿Como volver a decir su nombre cuando su cuerpo ha muerto?
la mitad de mi nombre también se ha ido
solo tomare su mano y volveré a navegar en sus venas
las dos con brichos, destellos, blondas, cortes de jaspe,
aretes de jarritos y un vasto rebozo como la vía láctea
aún escucho su corazón en mi oído estoy acurrucada en su espalda
puedo ver con sus ojos mi propia historia
estoy en sus sueños, llego a despedirse varias veces, antes de irse con la neblina,
ya lo sé, las lunas menguaran una y otra vez
los lirios y el monte seguirán creciendo de sus huesos
en la tierra donde nuestros nombres fueron presentados al fuego
ahora mi cuerpo bañado por tibias olas y reflexiono
nunca fuimos a la mar juntas, nunca vimos una arena tan blanca
usted era gris como el mar de los volcanes
usted tenía brasas encendidas en los ojos
las dos somos hijas de la sal y de la espuma de la montaña y del sereno
es una tarde de noviembre fría y anaranjada
la luz brilla hermosa en nuestro rostro moreno
y respondo todas las preguntas, le cuento mis historias de viajes a lugares extraños
mis dedos danzan trenzándole sus largos cabellos plateados
los lirios brotan de su pecho a esta hora de la tarde, siento su olor que me atraviesa
la extrañare conmigo en este patio inmenso que es la vida
y en cada luna nueva de oscurísima noche encontrare sus candelas encendidas.
***
CAROLINA ESCOBAR SARTI
Carolina Escobar Sarti es una poeta, columnista de prensa, investigadora social y catedrática universitaria. Recibió la Medalla Olof Palme en 2019 por su labor en defensa de niñas y adolescentes en riesgo de exclusión social, víctimas de violencia sexual y trata de personas al frente de la sección guatemalteca de la asociación La Alianza, de la que fue fundadora. Ha publicado varios ensayos, libros de poesía, cuentos, obras de investigación social y cientos de artículos de prensa.
Somos apenas amantes
que levantan templos
sin altares en otro cuerpo,
oblicuas caricias
en línea de agua.
Somos atrio sin bordes.
Amantes condenados
por los siglos de los siglos
a renegar del miedo,
de la muerte y
de la soledad.
(Antes de ti
yo era animal
ahora soy lenguaje).
Somos apenas amantes.
Distancias agotadas
en el mínimo territorio
de la redención (por mi culpa
por mi culpa
por mi gran culpa).
Escritores de epitafios
en las paredes de la historia.
Despertamos al pez, al mono
y al dinosaurio
y tatuamos sus nombres
en nuestro cuerpo epistolar.
Somos exilios justos
de planas cartografías
que encuentran agua
en sus montañas.
No poetas
apenas amantes.
***
WINGSTON GONZÁLEZ
Wingston González es un artista transdiciplinario nacido en Livingston, Guatemala, en 1986. Vive en Ciudad de Guatemala. Entre otras cosas, es autor de textos como Los magos del crepúsculo [y blues otra vez] (2005), Miss muñecas vudú (2013), san juan – la esperanza (2013), traslaciones (Cultura, 2015) y No budu please (2018, traducción al inglés de Urayoán Noel). Ha participado en intervenciones artísticas como Espuma sobre las piedras (2014, coreografía de Alejandra Garavito), Lugar de consuelo (2016, 2021 y 2024, con Naufus Ramírez-Figueroa), La playa espera por vos (2017, con Naufus Ramírez-Figueroa), Nuevo manual de procedimientos para una educación sentimental (2017, con Bernabé Arévalo) y Ounagülei, messenger of the ancestors (2021, con Ayrson Heráclito). Además, traduce poesía, es editor autónomo, guía de lectura y miembro del colectivo literario La Retaguardia.
Yellowstone mental o el romance suprimido en toda lengua
mi patria usual es extremo de la tierra
dormir hasta media noche
a medias entre sintaxis
de piel que pelea contra comarca
y varios agujeros cosidos
al preciso silencio
de cine a mediodía
de domingo
mi patria usual es serie de televisión
ojos de película de luis buñuel
rehecha en axilas de monstruoso fantasma rural
ojos de caída en picada salto del ángel
ojos de bocas verdes
numerología clásica pequeña
ojos de estallido dentro del
vaso mal cortado santo a machete moneda arrítmica larga reflexión
sobre la cama versículo de eclesiastés botella de sangre al mar impalpable
tratado de casimir d’arpentigny
la oscuridad repentina de la sala
la poesía callejera año nuevo
vidrio puesto de control
nada que decir
con estas palabras nada
que decir
vistazo
a las cosas que quisieran
dejarse de mirar:
difumina
en ojo concreto
una realidad dispersa
***
FRANCISCO MORALES SANTOS
Francisco Morales Santos es un poeta nacido en en Ciudad Vieja en el departamento de Sacatepéquez, Guatemala, en 1940. Fue miembro fundador del grupo Nuevo Signo y dirigió los tres únicos números del periódico La Gran Flauta y de la edición de Las plumas de la serpiente, antología del grupo. En 1988 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias. Su biografía cuenta con una línea singular: en 2008 el Consejo Superior de Educación de Costa Rica le notificó que a partir de ese año su libro Ajonjolí sería lectura obligatoria en dicho país. Entre sus libros destacan Agua en el silencio (1961), Ciudades en el llanto (1963 y 1965), Nimayá (1968), Sensación de lo lejano (1968), Tenebrario (1969), Cuerno de incendio (1976), Cartas para seguir con vida (1977 y 1993), Ceremonial para el olvido (1979), Poesía para lugares públicos (1976), Implicaciones del verbo amar (1990), Ceremonial contra el olvido (1995), o Escritos sobre fondo oscuro (2001).
Explicación precisa
Mi vida son historias de pueblo trasplantado
pueblo al que le cortaron de tajo
el cordón umbilical con insolencia.
Son ficciones basadas en recortes
de cartas coloniales
y crónicas sangrientas.
Mi vida son historias
de población desarbolada
en mil e cuatro cientos noventa y dos,
año sin gracia, por lo mismo.
Mi vida hasta el presente
son historias de mando y resistencia,
grito y miedo,
rebeliones y muertes,
mucha muerte:
poblaciones enteras en las que cada día
se han practicado formas distintas de matar.
Mi vida son historias
de pueblo construido en la punta del olvido.
Pueblo éste al que le obligaron
a hablar siempre en voz baja
y en castilla, ‘para su beneficio’.
Pueblo alineado para las procesiones
de una fe que se guarda en alcancías,
ayunos y ceremonias votivas
o para los desfiles
donde la espada luce su filo,
sus alcances,
sus malas intenciones.
Mi vida son historias que se tornan pestes,
sombrías descripciones
de viejos generales cuya altivez declama
escarmiento
y sólo escarmiento,
mientras tienen noticias
sobre lo último en formas de tortura.
Historias. Sólo historias
que se vienen prendiendo de los labios
y que en los corazones de los endebles
crecen como gusanos.
***
ENRIQUE NORIEGA
Enrique Noriega es un poeta, editor, antologador, tallerista y promotor cultural nacido en Guatemala en 1949. Entre sus libros de poesía publicados, destacan El cuerpo que se cansa (1998), La saga de N (2006), Épica del ocio (2007), Lo que la memoria viste y calza (2013) y Guastatoya (2015). Entre 2008 y 2011 dirigió la Editorial de la Tipografía Nacional de Guatemala. Diseñó y ejecutó los proyectos: Poesía guatemalteca del siglo XX en 1990 y el Autor voz viva (cuarenta grabaciones de poetas y narradores) en 1995. En 2010 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias por su trayectoria literaria y en 2013 se hizo acreedor al premio Centroamericano y República Dominicana de poesía Rubén Darío, convocado por el Parlamento Centroamericano. En 2018 publicó El quetzal colibrí gigante, antología de poesía guatemalteca que ofrece una selección a partir de las culturas mayas prehispánicas al presente.
graffiti en la quijada de un burro (uno)
si como perro gustas
de palmaditas cariñosas y patadas
hasta tu dulcinea te premiará
con palmaditas cariñosas y patadas
*
graffiti en la quijada de un burro (dos)
sentimientos espontáneos
ideas frescas como una lechuga
lector he aquí lo que nos hace falta
ahora bien las preguntas son éstas
¿puede el garrote de la crítica
enderezar la rama torcida?
¿elevar por voz divina su
lázaro levántate y anda?
¿serán expulsados nuevamente
del templo los publicistas?
¿resurgirá la estética de la rosa?
en todo caso en el monte fuji
nevado por calzones y brasieres
el señor nos agarre confesados
***
VANIA VARGAS
Vania Vargas es una poeta, narradora, editora y periodista cultural independiente nacida en Quetzaltenango, Guatemala en 1978. Es autora de los libros de poesía como Cuentos infantiles, Quizá ese día tampoco sea hoy, Los habitantes del aire, y Señas particulares y cicatrices. Publicó la reunión de sus poemarios bajo el título Relatos verticales. En narrativa ha publicado Después del fin y Cuarenta noches. Es, además, coordinadora de los libros de ensayo Nuevo Signo: siete poetas para nombrar un país; y Luz: trayecto y estruendo -una aproximación colectiva al legado literario de Luz Méndez de la Vega. Ha sido invitada a las ferias del libro del Zócalo, Panamá y Guadalajara, así como a los departamentos de Español de la Universidad de Stanford, en San Francisco, California, y la Universidad de Copenhague, donde compartió su trabajo. Fue parte de los Festivales Internacionales de Poesía de Granada, Nicaragua; Quetzaltenango, el latinoamericano de poesía, Ciudad de Nueva York; Medellín, y Leiria, Portugal.
Los créditos de un Western italiano se deslizan pantalla arriba
mientras los pasos de mi padre se alejan despacio escaleras abajo
Detrás de la cortina hay un lluvioso domingo en la tarde
muy parecido a los de mi infancia
de no ser porque esta vez
no tuve que levantarme temprano
ponerme vestido / ir a la iglesia
Hoy soy la hija pródiga que celebra su regreso
momentáneo
recostada sobre el mismo sillón a la diestra de su padre
tratando de convencerlo de que no siempre ganan los buenos
mientras jugamos a sostenerle la mirada a Klaus Kinski
y me enseña sin decirlo que la fuerza consiste
en no turbarse en lo más espeso de las balas
porque existen en la vida cosas aún peores
como una mosca caminando por la cara de un cowboy
un hombre comiendo y hablando al mismo tiempo
o un bandido sucumbiendo ante los encantos de una puta
En domingos como este descubrí
que la frialdad es mi ficción favorita
aprendí a ser fuerte
Afuera llueve
la pantalla se queda en negro
el cuarto en silencio
Stop
*
Hay cosas que no se comparten
La muerte
por ejemplo
Se suponía que él debía irse al infierno
solo
***
ANA MARÍA RODAS
Ana María Rodas es una poeta, narradora y periodista nacida en Ciudad de Guatemala en 1937. Figura relevante del panorama literario de Centro América, su obra está considerada como un referente feminista latinoamericano. En ella denuncia la violencia contra las mujeres y cuestiona el mandato de feminidad rechazando la pasividad. En 1973 publicó su poemario Poemas de la izquierda erótica, aclamado por poetas y críticos. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en el año 2000. Es autora de libros de poemas como: El fin de los mitos y los sueños (1984), Eva a los cincuenta y dos años (1988), La insurrección de Mariana (1993), entre otros.
Poemas de la Izquierda Erótica
(Fragmentos)
I.
Domingo 12 de septiembre, 1937
a las dos de la mañana: nací.
De ahí mis hábitos nocturnos
y el amor a los fines de semana.
Me clasificaron: nena? rosadito.
Boté el rosa hace mucho tiempo
y escogí el color que más me gusta,
que son todos.
Me acompañan tres hijas y dos perros:
lo que me queda de dos matrimonios.
Estudié porque no había remedio
afortunadamente lo he olvidado casi todo.
Tengo hígado, estómago, dos ovarios,
una matriz, corazón y cerebro, más accesorios
Todo funciona en orden, por lo tanto,
río, grito, insulto, lloro y hago el amor.
Y después lo cuento.
II.
Estamos hechos de recuerdos
de un pelo rubio
de un pecho
de cuatro
cigarrillos
moribundos.
De rítmicos movimientos.
El ron se hunde, ruidoso, en la garganta
-10,000 células muertas-
y el deseo ametralla
en los dedos.
III.
Asumamos la actitud de vírgenes.
Así
nos quieren ellos.
Forniquemos mentalmente,
suave, muy suave,
con la piel de algún fantasma.
Sonriamos
femeninas
inocentes.
Y a la noche clavemos el puñal
y brinquemos al jardín
abandonemos
esto que apesta a muerte.
IV.
Lavémonos el pelo
y desnudemos el cuerpo.
Yo tengo y tú también
hermana
dos pechos
y dos piernas y una vulva.
No somos criaturas
que subsisten con suspiros.
Ya no sonriamos
ya no más falsas vírgenes
Ni mártires que esperan en la cama
el salivazo ocasional del macho.
V.
Como ya recorriste la vía más ancha
no tienes interés
en sus peces, ni en sus pechos.
Pegado a tu pedestal
porque tú
también
tienes uno de esos
mueve los hilos de tu trama
y te olvidas
que hasta ayer
te empujaba el sentimiento
VI.
Limpiaste la esperma
y te metiste a la ducha.
Diste el manotazo al testimonio
pero no al recuerdo.
Ahora
yo aquí, frustrada,
sin permiso para estarlo
debo esperar
y encender el fuego
y limpiar los muebles
y llenar de mantequilla el pan.
Tú comprarás con sucios billetes
tu capricho
pasajero
A mí me harta un poco todo esto
en que dejo de ser humana
y me transformo en trasto viejo.
VII.
Amante nuevo:
quiero explicarte bien que entre tus ojos
y mis ojos
sólo hay deseo.
Que tu piel blanca a veces se oscurece
porque aquél que me marcó sigue aquí dentro.
Que quisiera decir tu nombre y no puedo
porque al abrir la boca yo recuerdo
una cama distinta
otros labios bebiéndose mis pechos
Y cuando lloro
y me prendo a ti con tanta fuerza
no es de alegría, amante.
Es de recuerdo.
0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)