El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) publicó su informe “Capacidad de gasto por habitante derivada de recursos propios” (noviembre de 2025), donde actualiza el mapa de la recaudación provincial en la Argentina. El estudio, firmado por los economistas Nadin Argañaraz, Ariel Barraud y Pedro Gaite, muestra cuántos impuestos recauda cada jurisdicción en términos reales —descontando la inflación— y cuánto puede gastar por habitante con sus propios recursos.
En ese contexto, Misiones figura con una recaudación real de $794.000 por habitante en 2024, medida en pesos constantes de mayo de 2025. Esa cifra la ubica por debajo del promedio nacional de $843.000, pero claramente por encima de sus vecinas del NEA, consolidándose como una de las provincias del norte con mejor desempeño en materia tributaria.
Primera del norte argentino
Dentro del grupo de provincias de “bajos ingresos y alta densidad poblacional” —que incluye a Chaco, Corrientes, Jujuy, Mendoza y Tucumán—, Misiones se destaca por su nivel de recaudación propia. Recauda más por habitante que Corrientes, Formosa, Santiago del Estero, Chaco y Jujuy, y también presenta una estructura tributaria más diversificada, con fuerte incidencia del impuesto a los Ingresos Brutos y una creciente participación de sellos e inmobiliario.
El informe aclara que las cifras expresadas son reales, es decir, ajustadas por inflación y referidas a pesos constantes. Por eso, no miden cuánto dinero nominal ingresó a las arcas provinciales, sino qué poder de gasto efectivo tiene cada jurisdicción con esos recursos, una medición más precisa del grado de autonomía fiscal.
Avance sostenido desde 2010
Misiones es una de las provincias que más incrementó su recaudación real propia por habitante en los últimos 15 años, con una suba del 109% respecto de 2010, superada solo por Neuquén, La Rioja y Salta.
Ese crecimiento permitió que la provincia redujera su brecha con el promedio nacional, aunque aún no logra alcanzarlo. La diferencia de $49.000 por habitante respecto del promedio nacional representa cerca de un 6% menos de capacidad real de gasto público derivada de recursos propios.
“Misiones muestra una evolución destacable dentro de las provincias de menores ingresos, con incrementos sostenidos de recaudación real desde 2010”, destaca el informe, que la ubica como una de las jurisdicciones más activas en el fortalecimiento de su base fiscal.
Brechas que persisten
En el extremo superior del ranking, las provincias patagónicas y la Ciudad de Buenos Aires mantienen una ventaja abrumadora. Neuquén, Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Pampa y CABA lideran la recaudación propia con valores que superan el millón de pesos por habitante. En cambio, Misiones se ubica en la mitad superior de la tabla nacional, pero todavía muy lejos de esos niveles.
El estudio advierte que en 2024 la dispersión entre jurisdicciones fue del 82% (66% si se excluye a CABA), lo que refleja la persistente desigualdad en la capacidad de gasto público provincial. En su capítulo final, los autores sostienen que esta brecha “debe ser uno de los ejes centrales en la discusión de un nuevo régimen de coparticipación federal de impuestos”.





