Vie, 21 noviembre, 2025
14.4 C
Buenos Aires

Milei vetó la ley de emergencia para Bahía Blanca tras las inundaciones

El Presidente rechazó el auxilio aprobado por el Congreso para asistir a los afectados por el temporal. La decisión generó fuerte malestar en la ciudad y reabre el debate sobre el rol del Estado ante catástrofes.

Tras la devastadora tormenta que azotó a Bahía Blanca —dejando un saldo de 13 muertos, viviendas destruidas y una ciudad colapsada—, el Congreso había aprobado una ley de emergencia para destinar fondos y recursos directos a la reconstrucción. Sin embargo, el presidente Javier Milei decidió vetar la norma, argumentando que el Estado no debe intervenir con “gastos discrecionales” ni crear “privilegios regionales” con dinero público.

Link del veto :

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/327332/20250624?utm_source

La medida fue un nuevo capítulo de su doctrina de “motosierra fiscal”, pero esta vez con una dimensión humana y simbólica alarmante: se desoyó un pedido colectivo frente a una tragedia concreta. La comunidad bahiense quedó sin respaldo institucional mientras intenta levantarse del desastre con medios propios y solidaridad vecinal.


Crítica desde el enfoque social

El veto no solo detiene fondos: rompe un pacto implícito entre sociedad y Estado.
Cuando lo excepcional golpea —como una inundación que arrasa barrios enteros—, lo esperable no es neutralidad ideológica sino respuesta urgente, empática y material.

Milei no niega el drama, pero lo abstrae en el lenguaje técnico de “racionalidad económica”. Lo que está en juego, sin embargo, no es una planilla de Excel: son vidas reales, casas mojadas, chicos sin escuela y comercios hundidos.

¿Qué dice esto de su modelo político?

El veto a la ley de emergencia en Bahía Blanca no es un error aislado, sino coherente con su visión libertaria extrema: un Estado que no asiste, no equilibra, no interviene… ni siquiera en la emergencia. Para algunos, es un acto de firmeza doctrinaria; para otros, un abandono inhumano disfrazado de coherencia fiscal.

El riesgo es que, si el Estado se repliega incluso ante la catástrofe, ¿quién queda para sostener a quienes pierden todo?

La tragedia de Bahía Blanca se agrava por el eco vacío del poder central. El veto presidencial no es solo una negativa técnica: es un mensaje político sobre qué vidas son prioridad y cuáles no. En nombre del ajuste, se rechaza una ley que era más que números: era una forma de decir “estamos con ustedes”.

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

Fue a hacerse un implante dental y murió: detuvieron a dos médicos y clausuraron una clínica en Belgrano

A Miguel Ángel Berlini (64) le gustaban las charlas y las risas en familia, pero no se sentía seguro...

Explican que el clima está desfasado para noviembre y anticipan hasta cuándo la temperatura seguirá bajando

La primavera suele ser una estación ciclotímica, pero en este 2025 esa característica fue más marcada que de costumbre....

Cómo las empresas usan hoy la inteligencia artificial para evaluar la reputación digital antes de contratar a alguien

Publicar, comentar, compartir. Es inmediato. Parece inofensivo. Pero todo eso puede ser evaluado por sistemas de inteligencia artificial que...
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí