Foto 1 de 1

Este martes 1 de julio a las 20:00, el presidente Santiago Peña brindará su segundo informe de gestión ante el Congreso nacional, en cumplimiento del mandato constitucional.FOTO: ARCHIVO

A un día del informe presidencial ante el Congreso, el diputado colorado Hugo Meza valoró logros en políticas sociales, pero instó a una mejora urgente en áreas sensibles como salud, obras públicas y agricultura.

  • 30 de junio de 2025 08:20

El presidente Santiago Peña se prepara para presentar su segundo informe de gestión ante el Congreso, y en ese contexto, el diputado Hugo Meza (ANR) valoró los avances registrados, pero advirtió que aún hay materias pendientes que deben ser atendidas con mayor eficacia por el Poder Ejecutivo.

En una entrevista con el canal GEN, Meza destacó que el jefe de Estado compartió recientemente con la Junta de Gobierno de la ANR los principales logros de su primer año de gestión, especialmente en lo que respecta a programas sociales y protección a sectores vulnerables.

“El presidente presentó un país que está de pie y avanzando. Programas como Hambre Cero, Tekoporã Mbarete y Adultos Mayores benefician a más de 2 millones de paraguayos. Eso es fundamental y refleja el espíritu social del Partido Colorado”, expresó el legislador.

Sin embargo, el diputado fue enfático en señalar que existen ministerios y entes con bajo rendimiento, y que el propio mandatario lo reconoció durante su presentación partidaria.

“El presidente tuvo la madurez de hacer una autocrítica. Dijo que no está satisfecho con los resultados, citando como ejemplo al Ministerio de Salud. Yo sumo a esa lista al Ministerio de Obras Públicas y al de Agricultura”, sostuvo Meza.

TRES DESAFÍOS

El legislador identificó tres prioridades urgentes que deberían estar en la agenda presidencial para el segundo año de mandato:

1. Reforma del transporte público: “Es inadmisible que sigamos con un sistema ineficiente que hace sufrir a los ciudadanos todos los días”.

2. Saneamiento de las cajas fiscales: “Tenemos ocho cajas deficitarias que necesitan reformas estructurales cuanto antes”.

3. Traducir el crecimiento económico en inclusión social: “Somos campeones en macroeconomía, pero eso no llega al bolsillo del ciudadano. Hay que aplicar medidas populares —no populistas— para que la gente sienta el crecimiento”.

INVERSIÓN SOCIAL

Meza también valoró la inversión social realizada a través de Itaipú Binacional, que recientemente adquirió 203 ambulancias, 500 patrulleras y nuevos mamógrafos.

“Antes se hacían apenas 30.000 mamografías al año. Hoy estamos salvando miles de vidas con más diagnósticos y detección temprana del cáncer de mama”, remarcó.

Instó a que el segundo informe ante el Congreso sirva como una hoja de ruta para exigir más resultados a los ministros y directores, de modo a que la gestión no se quede solo en proyecciones, sino en transformaciones reales para la ciudadanía.

Destacan mejoras del gobierno de Peña al comparar con administración anterior

Foto 1 de 1

Bachi Núñez con Santiago Peña. Foto: Gentileza.

A un día del informe de gestión del presidente Santiago Peña ante el Congreso Nacional, el titular del Parlamento, Basilio “Bachi” Núñez, valoró los avances del Gobierno, aunque reconoció que aún persisten materias pendientes, especialmente en áreas sensibles como seguridad, transporte público y combate a la pobreza.

  • 30 de junio de 2025 10:05

“Decir que todo está bien no es lo que la ciudadanía espera. Lo más importante que está haciendo este Gobierno es el programa Hambre Cero”, expresó el legislador colorado en diálogo con el canal GEN.

Núñez sostuvo que el país fue profundamente afectado en su institucionalidad durante el periodo anterior, y que retomar el rumbo lleva tiempo, especialmente en el combate al crimen organizado, que —según afirmó— aún está instalado en distintas estructuras del Estado.

El presidente del Congreso destacó el liderazgo de Peña en el Operativo Veneratio, la lucha frontal contra el narcotráfico y el trabajo conjunto con el ministro del Interior, Enrique Riera, en el intento por recuperar zonas como el departamento Central, donde se estima operan más de 30.000 microtraficantes.

Sobre el sistema de transporte público, Núñez anticipó que en los próximos meses el Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley para su reestructuración. “Fue una de nuestras promesas, y es una deuda pendiente”, indicó, al tiempo de recordar los avances logrados durante el gobierno de Horacio Cartes y que, según él, se estancaron durante la gestión de Mario Abdo Benítez.

También destacó que Petropar redujo el precio del combustible en nueve ocasiones, lo que atribuyó a una gestión que prioriza al usuario, en contraste con lo que consideró como “especulación” en el periodo anterior.

Para el presidente del Congreso, el programa Hambre Cero representa el mayor acierto del gobierno de Peña, no solo por el impacto alimentario, sino también por su potencial educativo y social.

“Como médico y como padre, valoro que una madre ya no tenga que preocuparse por si su hijo va a comer. Hambre Cero garantiza un plato de comida y también enseña al niño a cepillarse, a crecer, a aprender. Es un programa que debemos cuidar y denunciar si hay mala gestión”, enfatizó.

El informe presidencial de este martes estará marcado por una exposición ante ambas cámaras del Congreso, donde Peña deberá rendir cuentas sobre su segundo año de gobierno, en medio de un contexto de crecimiento económico, pero también con fuertes reclamos ciudadanos sobre mejoras en la salud pública, el empleo y la seguridad.

Abogados impulsan reforma académica en Derecho UNA

Foto 1 de 1

Facultad de Derecho de la UNA.

Un grupo de egresados y candidatos a representantes del estamento de graduados no docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) presentó al decano de la institución un paquete de propuestas orientadas a modernizar la oferta educativa, especialmente en el ámbito del posgrado.

  • 29 de junio de 2025 10:02

Los planteamientos fueron elaborados por miembros del Movimiento Renovación Gremial, que promueve una actualización integral de los programas académicos para adecuarlos a las demandas actuales del sistema judicial, la docencia superior y el acceso a cargos públicos especializados.

“Queremos que Derecho UNA responda a las exigencias actuales del sistema de justicia, de la formación docente y de las funciones públicas especializadas. Esta propuesta es nuestra jurisprudencia: vamos a trabajar fuerte en actualizar la institución con tecnología y nuevos paradigmas educativos”, expresó Edgar Ríos, candidato al Consejo Directivo.

Entre las principales ideas figura la creación de nuevos programas de Especialización y Maestría en áreas jurídicas clave, diseñados mediante una Mesa Técnica Interinstitucional integrada por referentes del ámbito académico y representantes del sector empleador.

El también candidato Kike Quintana resaltó la necesidad de implementar concursos ad hoc para docentes de posgrado, bajo criterios de idoneidad académica, ética y profesional, “en consonancia con lo que establece la Constitución Nacional”.

Por su parte, Carlos Cabrera explicó que otra línea de acción apunta a la creación de un Programa de Especialización en Didáctica Universitaria, con modalidad presencial y apoyo tecnológico, destinado a egresados interesados en la carrera docente.

En cuanto a las filiales, propusieron la incorporación de modalidades tecnológicas en el plan de egresados de la carrera de Notariado, para facilitar el acceso a estudiantes del interior del país y garantizar condiciones más equitativas.

Freddy Insaurralde, candidato al Tribunal Electoral Independiente (TEI), subrayó que las propuestas están alineadas con la normativa vigente, como la Ley N.º 4995/2013 de Educación Superior, la Constitución Nacional y la reciente Resolución CONES N.º 09/2024, que permite el uso de tecnologías como apoyo a la presencialidad.

Oscar “Piriki” Rodríguez, candidato al Consejo Superior Universitario, aseguró que el movimiento mantiene su compromiso con una educación jurídica de calidad, inclusiva y adaptada a los tiempos. “Estamos dispuestos a colaborar activamente en el desarrollo de estas ideas, con una visión moderna y académicamente sólida”.

“El que es planillero tiene que ser echado, sea de Asunción o CDE”

Foto 1 de 1

Basilio Núñez, senador.

El presidente del Congreso, Basilio Núñez, considera que los interventores de ambos municipios deben tomarse al menos dos semanas antes de hablar y opinó que los planilleros deben ser destituidos.

  • 28 de junio de 2025 14:00

En una entrevista concedida a los medios que cubren el Senado, el legislador Basilio Núñez habló ayer acerca de las intervenciones iniciadas en Ciudad del Este y Asunción.

En ambos casos, los encargados ya dieron algunas informaciones respecto a cómo van encontrando las respectivas administraciones.

Sobre la sorpresa por el hallazgo de 60 direcciones en Asunción, recordó que en el Congreso, al asumir la presidencia, detectó 300 direcciones, por lo que no le parece novedoso que en una institución mucho más grande como el municipio capitalino encuentren una cifra semejante.

Puede interesarle: Renuncia silenciosa: la conducta que describe a los empleados desmotivados

Consultado acerca de qué decisiones deberían tomarse con las personas que figuran en la nómina, pero no cumplen ninguna labor, contestó: “El que es planillero no tiene que cobrar y tiene que ser echado, sea planillero de Asunción, sea planillero de Prieto o de CDE”.

El titular del Congreso cree que ambos interventores deben tomarse un tiempo mínimo de dos semanas antes de brindar declaraciones a los medios, ya que, según entiende, lo que están detectando es apenas la punta del iceberg.

Lea también: Promulgan ley de pagos: qué implica y qué dicen los involucrados

Hoy Hoy