La segunda fecha del Triatlón Aspatri – Itaipú se realizó el domingo de manera exitosa en Hernandarias, en el hermoso marco de las instalaciones de la binacional. Más de 250 atletas participaron de esta exigente competencia que cada vez tiene más adeptos en nuestro país. El evento fue organizado por la Asociación Paraguaya de Triatlón.
Los datos resaltantes dan cuenta que si bien incluyó a atletas de distintas nacionalidades, de las doce categorías generales, diez fueron ganadas por deportistas paraguayos, con presencia destacada de competidores internacionales en los podios de categorías por edad.
Pese al mal clima y el frío intenso, decenas de deportistas y entusiastas de esta disciplina (que incluye natación, running y ciclismo) se dieron cita en las instalaciones de Itaipú Binacional, que fue el magnífico anfitrión de esta competencia.
El atleta brasileño Gabriel Carvalho se quedó con el primer lugar en Triatlón Larga Distancia masculino, con un tiempo de 02:56:25, seguido por Gaetan Fetaud y Cristian Aranda. Mientras, que en la categoría triatlón de distancia corta –en la edad de 30 a 34 años–, Renato Prono fue el primero en llegar a la meta, junto con Yhondayner Gómez y Sergio Candia en el podio.
Otra destacada actuación fue la de Susana Guillén, que se adueñó del primer puesto del Triatlón Aspatri femenino, con un tiempo de 03:34:03. Estuvo acompañada en el podio por Joice Farinelli y Alba Gaona, todas ellas paraguayas.
Cosme Fernández, presidente de Aspatri, señaló al Canal GEN su satisfacción por la cantidad de participantes. “Pese al mal tiempo estuvieron presentes desde temprano y estamos contentos por la concurrencia, por el voluntariado que estuvo 10 puntos y a Itaipú por abrirnos las puertas”, señaló el directivo. Recordó que los atletas se sintieron a gusto con los circuitos y con la atención recibida.
Asimismo, Fernández destacó que cada actividad de triatlón “es una fiesta”, porque la competencia se prepara en familia, donde se exige mucho tiempo para entrenar y “muchas veces dividir esa responsabilidad con tu señora o tus hijos”, resaltó.
José Rodriguez Tornaco, asesor de Comunicación Social de Itaipú comentó al Canal GEN que la jornada fue exitosa no solo por la cantidad de deportistas, sino por sus nacionalidades. “Fíjense, compatriotas y extranjeros corriendo. Se logró el objetivo con esta fiesta, a pesar de la inclemencia del tiempo”, destacó el funcionario.
Las distancias habilitadas en esta segunda fecha fueron triatlón Largo – (Natación: 1.500 m | Ciclismo: 60 km | Running: 15 k); Triatlón Corto – (Natación: 750 m | Ciclismo: 20 km | Running: 5 k); Duatlón – (Running: 2.5 k | Ciclismo: 20 km | Running: 5 km); Triatlón Posta y Running 15 k.
Podio del Triatlón ASPATRI – Hernandarias 2025
La paraguaya Susana Guillén, se quedó con el primer puesto del Triatlón ASPATRI femenino con un tiempo de 03:34:03 acompañada en el podio Joice Farinelli y Alba Gaona, todas paraguayas.#somosversus #versus #somoversuspy pic.twitter.com/LdcqlDkmBZ
— Versus (@SomosVersusPY) June 29, 2025
Podio del Triatlón ASPATRI – Hernandarias 2025
El atleta brasileño Gabriel Carvalho se quedó con el primer lugar en Triatlón Larga Distancia masculino con un tiempo de 02:56:25 seguido por Gaetan Fetaud y Cristian Aranda#somosversus #versus #somoversuspy pic.twitter.com/VXPZYG1zIy
— Versus (@SomosVersusPY) June 29, 2025
Dejanos tus comentarios en Voiz
La N.1 mundial Aryna Sabalenka se clasificó sin excesivos problemas para la segunda ronda del torneo de Wimbledon, en una primera jornada que vio la eliminación del exnúmero 1 mundial el ruso Daniil Medvedev.
Sabalenka, una de las grandes favoritas al título en el Grand Slam londinense, se impuso este lunes a la canadiense Carson Branstine (N.194), debutante en un Grand Slam, por 6-1 y 7-5, en apenas una hora y 13 minutos de juego.
El primer set fue una mera formalidad para Sabalenka, que tiene como mejor resultado en Wimbledon las semifinales, y lo resolvió en solo 24 minutos ante una jugadora que en la previa dio la sorpresa al eliminar a la francesa Loïs Boisson, semifinalista en el último Roland Garros, y a su compatriota Bianca Andreescu, ganadora del US Open en 2019.
En segunda ronda, la bielorrusa se enfrentará a la neozelandesa Lulu Sun o a la checaMarie Bouzkova.
El que no verá la segunda ronda es Medvedev, semifinalista en las dos últimas ediciones de Wimbledon y actual N.9, que perdió ante el francés Benjamin Bonzi (N.64) por 7-6 (7/2), 3-6, 7-6 (7/3) y 6-2.
El tenista ruso de 29 años sigue encadenando decepciones esta temporada en los torneos del Grand Slam, luego de haber quedado eliminado en segunda ronda en Australia en enero y en primera en Roland Garros hace apenas un mes.
AFP.
Dejanos tus comentarios en Voiz
Algunos la temen, otros la adoran y todos coinciden en describirla como una superficie «traicionera»: la hierba, protagonista desde este lunes y por dos semanas en Wimbledon, invita a los tenistas a reinventarse, modificando sus desplazamientos y su táctica.
Especialidad británica, las canchas de césped son raras en el resto del mundo Europa y los especialistas se encuentran desamparados una vez pasadas las cinco semanas anuales de torneos en hierba.
«Pocos países tienen torneos en hierba porque se requiere un mantenimiento considerable para tener unas pistas en condiciones», explica a la AFP el francés Lucas Pouille, ex-N.10 del mundo.
«Todos los jugadores la descubren (la superficie) muy tarde, salvo que hayan disputado torneos en juniors», añadió Pouille, que llegó a ser cuartofinalista en 2016 en Wimbledon.
Su compatriota Loïs Boisson fue hace menos de tres semanas la sensación en Roland Garros, cuando alcanzó las semifinales pese a ser entonces la N.361 del mundo, pero perdió en primera ronda de la previa en Wimbledon.
– Saque y volea –
Los desplazamientos son «más complicados», «el rebote es bajo» y «el efecto liftado tiene también menos impacto», comentó su entrenador Florian Reynet tras la derrota de la francesa en su primer partido en hierba a los 22 años.
Muchos tenistas pasan por ese proceso y acaban jugando bien en hierba con el tiempo: No diría que de repente todo es perfecto, porque la superficie es difícil y traicionera, pero simplemente tengo más años de experiencia», admitió la polaca Iga Swaitek (actual N.4 del mundo) tras perder el sábado su primera final en hierba, en Bad Homburg.
Otra clave para tener éxito es un buen servicio, restar con agresividad y ser muy eficaz en la red. También se debe cambiar el juego de piernas, privilegiando los pasos pequeños en lugar de grandes zancadas.
Para adaptarse, los tenistas apenas tienen unos días, ya que la gira de hierba comienza inmediatamente después de Roland Garros, que pone broche a la temporada de tierra batida.
Tras dos meses jugando en polvo de ladrillo, «llegamos a la hierba y tenemos 13 días para cambiar todo, no completamente porque siempre tienes tu tenis, pero tenemos que cambiar un poco nuestra manera de jugar», reveló Coco Gauff, la N.2 mundial y ganadora del último Roland Garros.
– «Menos cardio y más muscular» –
El francés Arthur Rinderknech, que este lunes juega contra el N.3 del mundo, el alemán Alexander Zverev, destaca otra diferencia con la arcilla: «Requiere menos cardio, pero más musculo, el esfuerzo es más corto».
Por ello, los peloteos suelen ser más cortos y la duración de los partidos suele ser inferior a los de tierra, pero requiere mucha concentración.
El español Carlos Alcaraz es uno de los pocos tenistas capaces de dominar el tenis en hierba muy pronto. Cuando era junior jugó el torneo de Roehampton, cerca de Londres. «Me sorprendí un poco a mí mismo porque jugué buenos partidos», recordó el sábado ante los medios.
El vigente doble campeón de Wimbledon adora todo lo relacionado con el tenis en hierba: «El estilo de los tenistas en la pista, el sonido de la pelota, los desplazamientos. No es sencillo, pero una vez sabes cómo moverte, es como si volaras. Realmente es una superficie hecha para mí», asegura el murciano, que en el césped puede «deslizar, hacer dejadas, subir a la red todo el tiempo, ser agresivo».
AFP.