1.4 C
Buenos Aires
martes, julio 1, 2025

Récord histórico de camiones en la frontera de Brasil con Misiones

Más Noticias

Mientras la cotización del real frente al peso argentino torna cada vez más atractivo el ingreso de mercaderías desde Brasil, el paso fronterizo de Dionísio Cerqueira, vecino de Bernardo de Irigoyen, registró en mayo un récord absoluto en tránsito de camiones: un total de 2.427 vehículos cruzaron por la Aduana brasileña, lo que representa un incremento del 6% respecto a abril.

El dato surge del informe oficial de la Receita Federal de Brasil, publicado el 10 de junio, que confirma una tendencia preocupante para la economía misionera: se incrementa el flujo de productos importados, se reduce el volumen comercial en dólares y, en consecuencia, se acentúa la pérdida de competitividad de los productos locales, particularmente en los municipios de frontera. En términos de operaciones, también hubo un crecimiento.

En mayo se despacharon 1.908 documentos aduaneros, 1,6% más que en abril. El 55% de ellos correspondió a importaciones brasileñas, lo que implica que la mayoría de los productos tenían como destino final el mercado brasileño.

Sin embargo, en contraste con el mayor movimiento logístico, la corriente financiera total (la suma de importaciones y exportaciones) cayó 10,8% respecto a abril, totalizando US$ 61,7 millones. La cifra contrasta con los US$ 69,2 millones del mes anterior y marca un retroceso en el volumen global de comercio por esta vía.

Los datos acumulados de los primeros cinco meses de 2025 muestran una corriente financiera de US$ 347,7 millones, de los cuales el 52% corresponde a importaciones brasileñas. Si se mantuviera esta tendencia, el año cerraría con una operatoria total inferior a la de 2024, cuando se alcanzaron los US$ 946,8 millones en transacciones por la Aduana de Dionísio Cerqueira. No obstante, el ritmo de circulación física sigue en aumento. En lo que va de 2025 ya pasaron 10.763 camiones por la aduana del lado brasileño, de los cuales 5.814 fueron con productos importados y 4.949 con exportaciones. Proyectado, el volumen anual superaría los 25.800 camiones, lo que marcaría un nuevo récord frente a los 22.927 registrados en 2024.

Desbalance para Misiones

Para la economía de Misiones, estos números tienen implicancias directas. En primer lugar, la paridad cambiaria -con un dólar a 5,57 reales el 10 de junio, según el mismo reporte- favorece que más camiones crucen con mercaderías más baratas desde Brasil. Así, los comercios y consumidores del lado argentino se ven atraídos por una oferta imposible de igualar con los precios locales, especialmente en productos hortícolas, alimentos procesados, harinas, maderas, plásticos y derivados industriales.

Ese fenómeno, que muchas veces se traduce en compras minoristas de frontera, ahora escala en volumen con camiones de mercadería que ingresan, muchas veces triangulados desde terceros países. Entre los principales productos importados a Brasil en mayo figuran frutas, cáscaras de cítricos y melones, productos de molienda, raíces comestibles, madera, carbón vegetal y artículos de plástico. Por su parte, las exportaciones desde Brasil fueron mayoritariamente papel, cartón, madera, carnes y desechos de la industria alimentaria, con destinos principales en Argentina, Chile y Estados Unidos.

La presencia de 507 vehículos en lastre (sin carga), registrados en mayo, también habla de una circulación constante de unidades entre ambos países, incluso sin operaciones comerciales concretas, lo que puede estar vinculado a logística de vacíos o movimiento especulativo ante la diferencia de precios.

La sangría de divisas continúa

Aunque el informe de la Receita no contabiliza el impacto directo en la economía argentina, para Misiones el fenómeno implica fuga de divisas en múltiples frentes. Por un lado, se pierden ventas para productores y comerciantes locales. Por otro, se incrementa la salida de pesos argentinos hacia el comercio transfronterizo, ya sea formal o informal. Y todo ocurre mientras la provincia no logró que el Gobierno nacional otorgue beneficios aduaneros específicos que amortigüen la competencia desleal que se produce a pocos metros de la frontera.

Los datos de Dionísio Cerqueira reflejan una dinámica que se repite en otros pasos fronterizos, como Bernardo de Irigoyen o San Antonio, donde la brecha cambiaria y la asimetría económica golpean a los sectores productivos locales.

En este contexto, las cifras récord de tránsito de camiones no representan una buena noticia para Misiones. Por el contrario, son un síntoma más de un modelo de comercio desigual que erosiona lentamente la base económica de la provincia.

Noticias relacionadas:

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Geriátrico del horror en Belgrano: tres condenas a dos años y tres absoluciones por la muerte de 10 personas

El caso es conocido como “El geriátrico del horror en Belgrano” y sucedió en 2020 en el Apart Los...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img