El invierno trae consigo días propicios para la lectura, y las editoriales ya preparan una nutrida oferta de títulos para disfrutar mientras cae la temperatura. Entre las novedades que ya se encuentran en las librerías, hay desde ensayos filosóficos hasta memorias históricas, novelas góticas y ficciones contemporáneas. Para ojear en la mesa de novedades, la reflexión feminista de Vivian Gornick, la reinvención del género policial de Edgardo Scott, y una reedición de las memorias de Diego Maradona sobre su icónico Mundial de 1986.

Por qué algunos hombres odian a las mujeres, de Vivian Gornick (Sexto Piso)
Antes de convertirse en una de las grandes cronistas de lo íntimo, Vivian Gornick escribía con la claridad furiosa de quien ha elegido vivir al servicio de una causa. Los textos reunidos en Por qué algunos hombres odian a las mujeres revelan a una pensadora radical, lúcida y vibrante, en plena efervescencia del feminismo en los años setenta.
En este libro, Gornick utiliza desde las conversaciones aparentemente triviales en una peluquería del Midtown hasta las disputas ideológicas dentro del movimiento para capturar el pulso de una transformación histórica. Además, analiza cómo se construye el poder masculino y se transmite la sumisión femenina, reflexiona sobre las diferencias entre las olas feministas y denuncia la misoginia soterrada –y no tan soterrada– en autores consagrados como Norman Mailer, Saul Bellow o Philip Roth. Pero sobre todas las cosas, defiende el valor político del testimonio personal en los grupos de autoconciencia, donde lo privado se vuelve revolución.
Este libro no es solo la crónica de una época: es una cartografía de la resistencia, una llamada a no bajar la guardia, una guía de combate.

Yo soy como el rey de un país lluvioso, de Edgardo Scott (Interzona)
¿Puede una novela sobre asesinos seriales ser también un ensayo melancólico sobre el deseo, la violencia y el lenguaje? En Yo soy como el rey de un país lluvioso, Edgardo Scott lleva al límite la figura del asesino, no para homenajear un género, sino para despedirlo –o reinventarlo– con estilo, pensamiento y oscuridad.
Violenta desde el origen, íntima en su forma, esta novela no busca el suspenso ni la trama policial tradicional: aquí el crimen es una forma de mirar, una herida social, una expresión última de una época saturada de frustración, resentimiento y silencios. El narrador, erudito, solitario, febril, se mueve entre Aeroparque, mujeres fantasmales, documentos reales y pasajes oníricos. En cada página, late una pregunta urgente: ¿qué puede aún decir la literatura cuando todo parece haberse dicho?
Con libros traducidos en Francia, Italia, España y Portugal, y finalista en 2024 del Premio al mejor libro extranjero en Francia, Scott entrega una novela que es al mismo tiempo confesión, tratado, fábula y delirio.

La generala, de Emilia Delfino (Planeta)
Victoria Villarruel llegó a la política argentina para quedarse. Se convirtió en una de las mejores voceras de la derecha conservadora y en vicepresidenta de la Nación. Sin embargo, poco se sabe de ella y de cómo llegó al poder. ¿Quién está dentro de la armadura que viste?
A pesar del destierro al que la condenaron los Milei, la vicepresidenta apuesta a sobrevivir al Presidente y a su hermana. Su historia es la de una estrategia, el plan de un sector de la derecha que la encumbró, con una intención oculta, como defensora de las víctimas de las organizaciones armadas de la década de 1970. Su aparición en la escena pública, durante el kirchnerismo, es también la cronología de una misión profética, inculcada por su padre, el militar Eduardo Villarruel, a quien es imprescindible entender para comprender quién es su hija. ¿Cuál fue su rol en la dictadura y durante la guerra de Malvinas?
Emilia Delfifino realiza un retrato fascinante, agudo y riguroso de una de las figuras más interesantes y complejas de los últimos tiempos. Dueña de una elocuencia argumental demoledora, en poco tiempo Villarruel logró encumbrarse en la esfera más alta del poder. Está convencida de que puede gobernar la Argentina.

Encuentros, El lado B del amor, Gabriel Rolón (Planeta)
«No es cierto que el amor todo lo puede. No es cierto que el que ama no puede engañar. No es cierto que a la relación amorosa no haya que ponerle condiciones. No es cierto que el amor y el deseo vayan siempre de la mano. Pero decir que todo esto no es cierto no implica que sea imposible», escribe Gabriel Rolón en el epílogo de su nuevo libro.
Y es que, en contra de lo esperable –y esperado– de un libro sobre el amor, Encuentros se mete de lleno en los pliegues de un tema tan viejo como la humanidad: los celos y el deseo, la infidelidad, la pareja y la sexualidad, las relaciones entre padres e hijos, el enamoramiento y la ilusión vana de lo «eterno». Así, este «lado B del amor» cuestiona esos lugares comunes que atraviesan el decir cotidiano y que, más de una vez, nos hacen tomar decisiones equivocadas que nos precipitan hacia la angustia, el dolor y la desilusión.
Sin embargo, lejos de una postura cínica o sombría, la siempre lúcida y aguda mirada del autor de Historias de diván arroja luz y hace de Encuentros –fruto de un ida y vuelta, cara a cara, entre el autor y sus lectores– un material indispensable para entender que, a pesar de sus asperezas, el amor es, sin lugar a dudas, el motor más importante de la vida.

El espía, de Jorge Díaz (Planeta)
El nuevo thriller histórico de uno de los autores de Carmen Mola. Almería, 1952. Un hombre huye despavorido de unos jóvenes que lo acosan con perros adiestrados para matar. Su cadáver es abandonado, brutalmente mutilado, en una playa de la idílica Mojácar.
Para resolver el crimen, la Guardia Civil envía al joven cabo Javier Bermejo a una misión que parece superarlo. ¿Quién es ese hombre? Cada dato lleva a una conclusión diferente: un espía alemán de la Gran Guerra, un noble seductor que ha hecho de la codicia su forma de vida, un jerarca nazi durante la Segunda Guerra Mundial, un judío que se unió a sus enemigos para huir de la barbarie…
El espía es un recorrido apasionante por la primera mitad del siglo xx, un thriller histórico que retrata personajes tan monstruosos como reales, los más crueles de nuestro pasado.

El verano de Cervantes, de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral)
El verano de Cervantes surge de toda una vida leyendo Don Quijote de la Mancha. Durante el proceso de escritura de este libro, Antonio Muñoz Molina va entreverando recuerdos de su infancia y de sus primeras lecturas con la revelación del lugar que Don Quijote ha ocupado en su vocación literaria, mostrando además su influencia en otros autores, como Melville, Balzac, Joyce, Thomas Mann o Mark Twain, que han consolidado la novela como la forma narrativa suprema siguiendo la estela de Cervantes.
Una lectura apasionante y apasionada de Don Quijote que mezcla de forma extraordinaria investigación literaria y memoria personal, y que contextualiza la genialidad de la obra maestra de Cervantes, lectura inagotable para entender el arte de la novela.

El dedo en la boca y Las estatuas de agua, de Fleur Jaeggy (Tusquets)
Reunidas en un solo volumen, llegan dos de las novelas con las se dio a conocer Fleur Jaeggy, dos narraciones que anticiparon su universo personal, su literatura insobornable. La protagonista de El dedo en la boca se llama Lung L. y no tiene más de veinte años; ha pasado un tiempo en una clínica, parece a la vez cruel y vulnerable; en ocasiones, mientras se chupa el pulgar, con la otra mano atrapa en el aire vestigios de la memoria. A su vez, el joven que protagoniza Las estatuas de agua, llamado Beeklam, se rodea de un criado, de soledad y de estatuas en su sótano de Ámsterdam, pero quizá un día salga a la luz y encuentre su doble en Katrin, una niña que no tiene prisa por llegar a ninguna parte, como si supiera que su vida discurre, en realidad, en otro lugar.

Un hombre, de Juan José Becerra (Seix Barral)
Asediado por la presión de los años y las ilusiones pendientes, un hombre construye un taller de lujo para guardar sus autos antiguos en los fondos de su mansión que dan a la pobreza, y a la belleza de lo nuevo.
Si pudiera, el protagonista de Un hombre –la mitad autónoma del nuevo díptico de Juan José Becerra (la otra es Dos mujeres)– sería todos los hombres del mundo, y ninguno, Pero es solo un hombre común que –como el común de los hombres– se enfrenta a la dificultad de vivir. En ese tembladeral, que es del ánimo y del cuerpo, su objetivo sólo en apariencia modesto es el de celebrar su cumpleaños para intentar, por un instante, ya no que el tiempo se detenga, sino que nunca haya pasado.

Cómo desaparecer. Un retrato de Radiohead, de Colin Greenwood (Sexto Piso)
Cómo desaparecer es una suerte de diario visual de Radiohead concebido a partir de las fotografías de Colin Greenwood, el bajista de la banda. Tras más de dos décadas apretando el disparador de sus diferentes cámaras, Greenwood reúne las mejores instantáneas y nos guía en un viaje al corazón de la formación más influyente del siglo XXI, una banda que ha engrandecido el paisaje musical, al tiempo que lo domina y lo distorsiona. En el escenario, los camerinos, las salas de ensayo, de gira, trabajando o divirtiéndose, sus imágenes, y las historias y recuerdos que evoca en el texto que las acompañan, forman un retrato íntimo de estos rebeldes musicales y culturales cuando surcaban sus «años intermedios: toda la alegría y las dudas y la confianza y la incertidumbre entre las que oscilábamos».
Podrías hacer de esto algo bonito, de Maggie Smith (Libros del Asteroide)
En 2018, la escritora y poeta estadounidense Maggie Smith, casada y madre de dos hijos, descubre que su marido tiene una relación con otra mujer. En cuestión de días, la realidad que había construido durante más de veinte años se derrumba y da paso a un dolor que convertirá, a través de la escritura, en un renovado compromiso consigo misma. A base de pequeñas viñetas, pieza a pieza, Smith traza una reflexión llena de empatía y humor sobre la desintegración de un matrimonio que es también un ajuste de cuentas con la feminidad contemporánea, los roles tradicionales de género y las dinámicas de poder que persisten incluso en las parejas más modernas.
Página a página, estos fragmentos terminan erigiéndose en un interrogatorio a la familia, el trabajo y el amor. El resultado son estas memorias fragmentarias, una obra de descarnada sinceridad que nos cuenta cómo, tras la pérdida y la rabia, podemos redescubrirnos y hacer de todo ello algo nuevo y bonito.

Cada noche a las nueve, de Julian Gloag (Impedimenta)
En el número 38 de Ipswich Terrace, un reloj de bolsillo cae al suelo marcando las 5:58, hora en que muere Madre y en que los siete hermanos Hook se convierten en huérfanos. Sin más familia a la que acudir, sin amigos, los niños Hook, temerosos de que los separen y los envíen a un orfanato, deciden enterrar el cuerpo de su madre en el jardín y empiezan a llevar una vida en apariencia normal: van a clase, hacen la compra, cobran los cheques del banco y, por supuesto, rezan a Madre cada noche a las nueve. Pero esta rutina se ve alterada con la llegada a sus vidas de un extraño que afirma ser su padre.
¿Es de verdad este hombre quien dice ser o se trata de un simple oportunista? Y de ser así…, ¿qué otros secretos les ocultaría Madre? Cada noche a las nueve es una joya recuperada de la literatura de suspense que da una vuelta de tuerca al clásico gótico familiar, combinándolo con un hálito de drama visceral que emocionó a toda una generación de lectores.
Una obra fundamental de la novela gótica contemporánea, que orbita entre el fervor religioso y la idolatría asesina de El señor de las moscas y el thriller asfixiante de La semilla del diablo.

El hijo predilecto, de Yuko Tsushima (Impedimenta)
Para los amantes de la literatura japonesa, llega El hijo predilecto, de Yuko Tsushima (Japón, 1947-2016), la autora de Territorio de luz, que aquí fue muy bien recibida. Una potente, desgarradora y lúcida novela que habla sobre la feminidad y la maternidad japonesas y que celebra sutilmente a las mujeres que no se conforman con lo que les viene dado.
Esta obra recibió el Women’s Literature Prize en 1978 y conserva plena vigencia todavía 40 años después. La traducción es directa del japonés.

Fragua, de Ali Smith (Nórdica)
Un día, en la Gran Bretaña posterior al Brexit y en medio de la pandemia, la artista Sandy Gray recibe una llamada telefónica inesperada de una conocida de la universidad, Martina Pelf. Martina está llamando a Sandy para pedirle ayuda con una pregunta misteriosa que le han hecho tras pasar medio día encerrada en una habitación de control fronterizo sin comprender la razón. Saltando a través del tiempo, Fragua cuenta la historia de una herrera artífice de hermosas piezas hace siglos que fue perseguida y marcada; un testimonio de limitaciones y lucha por la libertad que se entrelaza con la vida de Sandy gracias a una excepcional cerradura creada por la herrera y que llega a manos de Martina Pelf. Esta es una novela esperanzadora que puede leerse como una coda del célebre Cuarteto estacional, en la que Ali Smith nos brinda de nuevo un relato inteligente y conmovedor, juguetón y reflexivo.

Te deseo el amor, Papa Francisco (Plaza & Janés)
Te quiero, eres importante para mí, cuento contigo: amistad, afecto, aprecio, atención, cuidado, son deseos imprescindibles que nos unen y por los que el corazón siente una sed innata. El ser humano necesita amar y ser amado. De todos es sabido que compartir la bondad reduce las penas y contagia la alegría. El mandamiento del amor que nos dejó Jesús solo nos pide que amemos a los demás y a nosotros mismos de un modo auténtico, porque solo así nuestras vidas serán plenas, ricas y satisfactorias.
Te deseo el amor reúne algunas de las frases favoritas de la obra de García Márquez, Dante Alighieri, Dostoyevski, Ungaretti, Balzac, Tolkien, Merini, Romero, Pasternak, San Francisco de Asís, Manzoni, Kierkegaard, Novalis, Borges y muchos otros.

Jamás me voy a olvidar, Diego Maradona con Daniel con Daniel Arcucci (Sudamericana)
En Jamás me voy a olvidar, Diego Maradona revive, en primera persona, el histórico Mundial de México 86. Desde la concentración y los viáticos de 25 dólares por día hasta la final en el estadio Azteca, este libro es el testimonio del protagonista absoluto de una de las mayores hazañas del fútbol argentino.
Con la pasión que lo caracterizaba, Diego reconstruye cada paso del camino hacia la gloria, con los momentos íntimos y las anécdotas hasta ahora jamás contadas. Pero también rinde homenaje a sus compañeros, los que hicieron posible nuestro segundo título. «Yo no podría haber
levantado la Copa sin ellos», confiesa, convencido de que aquella fue una victoria colectiva. Un libro con la mística de Diego. Una obra de colección en la cual el «barrilete cósmico» cuenta una historia que todavía tiene mucho para decirnos. A lo largo de los años, y hasta su muerte en 2020, Maradona siguió revisando su testimonio en la intimidad. De sus charlas con Daniel Arcucci, su biógrafo oficial, nace esta edición ampliada y corregida.

Desde el campo, de Gustavo Grobocopatel (Sudamericana)
En Desde el campo, Gustavo Grobocopatel, uno de los empresarios del agronegocio argentino más influyentes de la región, pone en blanco y negro los logros, el potencial y los desafíos del sector más pujante de la economía argentina. Partiendo del caso Los Grobo, devenido una suerte de arquetipo de las oportunidades y los obstáculos del agro nacional, repasa los últimos cuarenta años, desde 1984 hasta el presente: el auge y las crisis del agro, su envión innovador y la construcción de un legado tecnológico y exportador se entrecruzan con los vaivenes económicos, políticos y geopolíticos.
El agro argentino como la síntesis de lo mejor de la Argentina y también, de las señales de alerta hacia el futuro. En diálogo con Luciana Vázquez y guiados por su particular estilo de preguntar y repreguntar, despliega una mirada única sobre el conocimiento aplicado, la gestión en tiempos de crisis y el espíritu de gesta.

Eisejuaz, de Sara Gallardo (Fiordo)
Eisejuaz fue publicada originalmente en 1971 y se adelantó de forma radical a su época, tanto por el lenguaje como por la perspectiva desde la cual está narrada. Se trata de un texto breve pero de una densidad inusual, que explora, con un tono visionario, la experiencia mística y el conflicto cultural y espiritual de un protagonista indígena en un mundo atravesado por el despojo, la marginación y la culpa. Una novela emblemática, poderosa y singular, que desde hace tiempo estaba descatalogada. Es el quinto título de Sara Gallardo en Fiordo; luego de Los galgos, los galgos, Enero, Pantalones azules y La rosa en el viento.

La ciencia del mate, de Juan Ferrario y Karla Johan Lorenzo (Siglo XXI)
Escrito por un científico y una sommelier de yerba mate, este libro recorre la historia de una planta que fue objeto de disputa política, se detiene en los pasos de su producción industrial y describe en detalle el proceso de cebado (incluida la fórmula secreta del mate perfecto). También se ocupa de los efectos del mate en el cuerpo y hasta ofrece consejos para “maridar” el mate y la comida, e incorporar todas sus expresiones en platos y tragos.

Filosofía de la vejez, Esther Díaz (Penguin Random House)
¿Puede haber una filosofía de la vejez? ¿Una manera de pensar que propicie, además, una vejez activa, que se abra paso en una sociedad que muchas veces la ignora o descarta? La pregunta toca el corazón de esa etapa de la vida de inexorable atenuación pero que, aun así, puede ofrecernos sus intensidades. En este libro profundo, fresco y fascinante, Esther Díaz indaga los diferentes pensamientos filosóficos para atravesar la «edad de la libertad», como le gusta llamarla.
Si para Platón la adultez mayor traía mesura y sabiduría y para Aristóteles todo era decadencia física y mental; los estoicos, sin embargo, la estudiaron con alegría. Deleuze, Foucault, Guattari, Sartre, De Beauvoir –entre tantos otros– abordaron la vejez desde el pensamiento y la propia experiencia.
Díaz va todavía más allá para repensar el rol de las viejas y los viejos en la actualidad: el compromiso político en defensa de sus derechos, el empoderamiento de las mujeres que ya no tienen que satisfacer los estereotipos impuestos, la búsqueda de nuevas formas de placer, la importancia de cuidarnos, valorarnos, tener autoestima y disfrutar plenamente la segunda etapa de la vida.

Cómo los videojuegos están cambiando el mundo, de Marijam Didžgalvyte (Godot)
Marijam Didžgalvyte, experta en la industria de videojuegos, aborda la pregunta del rubro entre ser una fuerza para la igualdad o si están destinados a alimentar agendas reaccionarias e hipermaterialistas. Combina la teoría cultural y las críticas materialistas con un lenguaje accesible a todo tipo de lectores, y destaca las historias de las comunidades de jugadores y los actores políticos que se organizan entre ellas.
Esta industria, ahora más grande que las industrias cinematográfica y musical juntas, ha demostrado tener la capacidad de desafiar el statu quo, y en este libro se explora su potencial para promover e impulsar objetivos igualitarios.