11.7 C
Buenos Aires
miércoles, julio 9, 2025

La Patagonia fortalece la lucha contra el tráfico ilícito de Bienes Culturales Patrimoniales

Más Noticias

PROVINCIALES

1 de julio de 2025

Recientemente La Pampa fue sede de la segunda edición del Seminario sobre Aspectos del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales Patrimoniales.

Este importante encuentro, a diferencia de su edición inaugural en Chubut en 2024, que estuvo dirigida a fuerzas de seguridad, se enfocó en capacitar a integrantes del Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal de las provincias patagónicas. El seminario fue una iniciativa conjunta del Ente Cultural Patagonia, el Consejo Federal de Inversiones y la Oficina Regional de UNESCO Montevideo. Contó además con la participación activa de la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), INTERPOL y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) del Ministerio Público Fiscal.
Durante las jornadas, se abordaron en profundidad las políticas de diversos organismos nacionales y provinciales en la materia. La Pampa tuvo una destacada participación a través de las exposiciones de Daniel Pincén, director del Museo de Historia Natural; Claudia Salomón Tarquini, directora Provincial de Patrimonio Cultural; y Lía Pera, arqueóloga de la Dirección de Patrimonio Cultural. Asimismo, colaboraron en las presentaciones la abogada Lucía Colombato y el antropólogo Ignacio Roca, ambos de la Universidad Nacional de La Pampa.
Los temas expuestos por los representantes locales incluyeron la normativa provincial vigente, las autoridades de aplicación de las leyes provinciales de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico, y la aplicación de la Ley Nacional 25.743. También se hizo hincapié en las políticas de difusión del patrimonio, la gestión de los bienes patrimoniales y las investigaciones arqueológicas que se desarrollan en nuestra provincia. Como invitada especial, participó Alcira Sandoval Ruiz, especialista del Área Cultura de la Oficina regional UNESCO de Montevideo, quien manifestó a la Agencia Provincial de Noticias que la clave «está en dotar de herramientas y conocimientos a los fiscales que deben actuar en estos casos para darle solución a la problemática. Sabemos que hay poca gente especializada en patrimonio en la justicia, esto es un fenómeno general, por eso es importante transmitir conocimientos y armar redes de contacto».
Estos encuentros representan un paso fundamental en la capacitación y articulación interinstitucional para robustecer las herramientas y estrategias en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, con el objeto de evitar conductas y acciones recurrentes que atentan contra el resguardo de la identidad y la historia regional. Sobre el final de las jornadas se estableciò que la próxima edición se hará en Neuquén, que el año que viene abordará la temática enfocada a instituciones privadas. 

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Gendarmería reprimió a trabajadores de Georgalos durante protesta en el Acceso Norte

La manifestación, convocada por empleados de la empresa alimenticia, incluyó un corte parcial en el Acceso Norte. Según denuncian...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img