6 C
Buenos Aires
jueves, julio 3, 2025

“YPF no se vende”: Kicillof defendió la expropiación y cuestionó el fallo en Nueva York

Más Noticias

Luego del fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska que le ordena al Estado argentino entregar el 51 por ciento de las acciones de YPF a los fondos Burford y Eton Capital, y de las declaraciones del Presidente Javier Milei que lo responsabilizaron directamente por la decisión judicial, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, brindó una conferencia de prensa en la que defendió la recuperación de YPF en 2012 y cuestionó duramente las propuestas de privatización impulsadas por el Gobierno.

“Parece que privatizando todo anda muy bien y es bueno para el interés colectivo y nacional, pero la historia de la privatización de YPF durante los años ’90 demuestra lo contrario: fue una verdadera desgracia para YPF y para la Argentina”, aseguró. En ese sentido, recordó que, bajo la gestión de Repsol, que asumió control pleno en 1999, “la producción de petróleo se redujo a la mitad y las reservas de gas y petróleo cayeron drásticamente”. “No solo producían menos, sino que perdieron la mitad de sus recursos. Estaban destruyendo, achicando y liquidando YPF”, aseveró.

La gestión de Repsol

Según el jefe provincial, en aquel momento, el país perdió el autoabastecimiento energético y comenzó a importar combustibles, además de que se agravó la escasez de divisas. “Entre 2007 y 2011 se perderon 9.000 millones de dólares por año”, alertó. “Repsol no invertía en producción ni en exploración y decidió poner en venta Vaca Muerta en pedacitos, en vez de explotarlo”, continuó para luego afirmar: “Sin expropiación, no había Vaca Muerta y sin Vaca Muerta no había recuperación de la producción”.

De ese modo, sintetizó que “la privatización de YPF terminó en un descalabro no solo de la empresa, sino energético y macroeconómico”. “Lo que hacía Repsol era una decisión privada de una empresa privada, ellos sostenían que si Argentina se veía perjudicada no era un problema de ellos”, planteó, en medio de “las voces que aparecieron en el último tiempo aconsejando livianamente dar la principal compañía energética de Argentina a una empresa extranjera”.

Recuperación de YPF

Así, el Gobernador repasó el proceso legal de la recuperación. “Se usaron los instrumentos previstos en la Constitución y en la Ley de Expropiación. Se votó una ley en el Congreso con amplio respaldo de todas las fuerzas políticas y se revirtió la caída estrepitosa ya que, desde 2012, la producción de petróleo creció un 78 por ciento y la de gas, un 18 por ciento”, expuso, y esclareció que “lo que se declaró de interés público fue el control de la compañía, es decir, el 51 por ciento del paquete accionario que estaba en manos de Repsol”.

Además, rememoró que Repsol reclamó ante la Justicia el pago por la expropiación, se tasó la indemnización en 5.000 millones de dólares (según el Tribunal de Tasaciones de la Nación) y aceptaron ese monto. “Repsol desistió de cualquier juicio y ningún accionista minoritario reclamó en aquel momento. Años después, una empresa en quiebra en el extranjero vendió el juicio a un fondo buitre, que llevó el caso a un juzgado de Nueva York”, explicó.

El fallo estadounidense

En ese contexto, el mandatario bonaerense denunció que la jueza del tribunal estadounidense falló priorizando el estatuto de una empresa privada por sobre la Constitución Nacional. “Es un disparate jurídico”, lanzó. “No hay forma de justificar que el estatuto de YPF esté por encima de nuestra Constitución”, sostuvo. También cuestionó que los demandantes quieran cobrar con acciones de YPF. “Las acciones solo pueden disponerse mediante una ley aprobada con dos tercios del Congreso Nacional”, informó.

Por último, Kicillof apuntó directamente contra el Presidente: “Milei sostiene que la culpa de esta situación la tengo yo, pero que el Presidente de la Nación les dé la razón a los demandantes contradice la defensa del interés nacional”. “Está desconociendo al cuerpo de abogados del Estado, les da la razón a quienes no corresponde. Se puede entender que Milei siempre esté del lado de los buitres y no del país, del lado de la entrega y no de la soberanía, de los tribunales extranjeros y no de la República Argentina. Pero en este caso es muy grave: está en riesgo YPF”, reflexionó, y culminó: “YPF no se vende”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Ola de frío: suspenden las clases y cierran comercios en Mar del Plata por la falta de gas

La municipalidad de General Pueyrredón dispuso la suspensión de las clases este jueves 3 de julio, así como la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img