5.1 C
Buenos Aires
jueves, julio 3, 2025

Selva Almada, Vicente Battista y Sergio Bizzio, finalistas del Premio Rómulo Gallegos

Más Noticias

Tres escritores argentinos aspiran a la vigésima primera edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, uno de los principales distinciones de las letras en castellano: Selva Almada, Vicente Battista y Sergio Bizzio integran la lista de nueve finalistas, que fue informada hoy.

Selva Almada. (Photo by BENJAMIN CREMEL / AFP)
Selva Almada. (Photo by BENJAMIN CREMEL / AFP)

El Rómulo Gallegos entrega 100.000 dólares y un diploma. Almada compite por su novela No es un río; Battista, por El simulacro de los espejos; y Bizzio por Perdidos. Los otros seis finalistas son autores de Colombia, España, México, Perú, y Venezuela.

Para esta edición, de acuerdo con el Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), se postularon 474 obras provenientes de 32 países.»Esto representa un incremento significativo respecto al máximo histórico de 274 obras concursantes registrado en 2009″, indicó la institución.

Un aliciente

«En todos los casos, el premio siempre es un aliciente, algo que alimenta tu ego. Un jurado valora tu novela o tu libro de cuentos», dice esta mañana Vicente Battista a Clarín. Sabe de qué habla: su novela Sucesos Argentinos ganó el Premio Planeta en 1995 con un jurado integrado por Abelardo Castillo, Antonio Dal Masetto, José Pablo Feinmann y Juan Forn, y con los cuentos de El Final de la calle, ganó el primer premio municipal algunos años antes.

«He sido jurado numerosas veces, sé cuánto discuten los miembros del jurado antes de llegar al resultado final, que finalmente elijan tu libro significa, sin más vueltas, una enorme alegría. Por supuesto, el Premio Rómulos Gallegos es importantísimo. Estar entre los nueve seleccionados ya es un orgullo; el resto quedará en manos del jurado», agrega.

Vicente Battista. Foto: Juano Tesone.Vicente Battista. Foto: Juano Tesone.

Escritor y además guionista, Battista es finalista por El simulacro de los espejos (Hugo Benjamin). «La atmósfera de misterio se consolida a lo largo de la novela y Battista elige preservarla hasta el final, a salvo de progresivas explicaciones o de un desenlace revelador. Quedará a la libre interpretación de cada lector determinar qué clase de sitio es El Lugar y por qué los Escogidos deciden recluirse allí. Ese arcano perpetuo –ese nunca saber del todo–, sumado a la repetición de educadas rutinas y de diálogos frustrantes, convergen en un realismo abstracto que, en un nivel simbólico, podría sugerir la ilusoria diafanidad de un infierno donde el condenado tarda en darse cuenta de su verdadera situación», consideró el crítico Felipe Fernández.

Battista valora estar entre los nueve seleccionados junto a otros dos argentinos: «Habla muy bien de nuestra literatura. Está probado que por más esfuerzo que hayan hecho por destruirla, tanto las dictaduras de turno como los pésimos gobiernos democráticos, nuestra literatura, nuestros poemas, cuentos, novelas y piezas teatrales siguen triunfando en esa batalla«, considera.

Y concluye con una referencia: «Sartre alguna vez dijo que lo mejor de la literatura francesa se produjo durante la ocupación nazi; si repasamos los títulos de aquel terrible período veremos que así fue, sin más vueltas».

Un libro en la calle

La novela de Sergo Bizzio tene también un origen de novela: el autor caminaba por la calle cuando encontró un ejemplar del libro Naufragios y comentarios, escrito por el conquistador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca. También está en la vereda el escritor ahora, conversando con Clarín y ayudando a una señora a desplazar su carrito de compras.

En aquel ejemplar de unas cien páginas hallado en la vereda, el navegante cuenta las vicisitudes de los cuatro únicos supervivientes de la expedición de Pánfilo de Narváez a la Florida (1528), que se vieron atrapados entre los nativos americanos durante ocho años mientras atravesaron a pie el suroeste de los actuales Estados Unidos y norte de México. Ahora, Bizzio avanza con la señora hasta que se detiene en un kiosco. Los colonizadores, por su parte, lograron en 1537 llegar a la colonia de Nueva Galicia del Virreinato de Nueva España.

El escritor Sergio Bizzio posa para una foto en Buenos Aires 9 de febrero 2024. Foto: Mariana Nedelcu.El escritor Sergio Bizzio posa para una foto en Buenos Aires 9 de febrero 2024. Foto: Mariana Nedelcu.

«Lo leí de una sentada y, al terminarlo, me senté a escribir«, recuerda Bizzio a Clarín mientras la señora compra en el kiosco. De ese apasionamiento nació Perdidos (Interzona), ahora finalista del Rómulo Gallegos. «Ágil y de un lenguaje plástico, plagado de anacronismos y contradicciones (la mención arbitraria de un televisor en medio de una batalla de lanzas recuerda a algunas de las irreverencias de César Aira hacia el verosímil realista), Perdidos tiene todos los componentes favorables para una buena ficción de viaje y aventuras en tierras ignotas«, escribió el crítico Emilio Jurado Naón en la revista Ñ.

Bizzio avanza por la vereda con la señora mentras dice que los premios siempre son un aliciente y que esta nominación «es una alegría». Y el hecho de que tres argentinos figuren en una lista de nueve finalistas no lo sorprende: «Hay muy buenos autores y libros en la Argentina, la literatura argentina es realmente muy buena», agrega. Ha llegado a la casa de la mujer y necesita las dos manos para ayudarla a abrir la puerta.

Otros premios

La tercera novela de Selva Almada, No es un río (Random House), sabe de premios y reconocimientos: fue finalista del Booker International Prize y el Premio Instituto Italo-Latinoamericano (IILA) de Literatura.

«Haber sido seleccionada es muy importante para mí personalmente como autora, pero también como parte de la literatura latinoamericana, porque es un premio que es muy importante para poner a los libros en circulación y para que los lectores miren un poco también hacia los autores latinoamericanos», explicó la autora cuando la novela disputaba el Booker International Prize .

La escritora argentina Selva Almada habla durante entrevista con EFE el 21 de abril de 2023, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos OrtegaLa escritora argentina Selva Almada habla durante entrevista con EFE el 21 de abril de 2023, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

De alguna manera, No es un río puede considerarse el tercer capítulo de una trilogía de obras de Almada, tras El viento que arrasa y Ladrilleros, en las que explora el mundo de los hombres, centrándose en los vínculos afectivos que se suelen entablar entre ellos, como los sentimientos y la violencia.

«Las tres novelas tienen como protagonistas a varones y se indagan las diferentes maneras de relacionarse que tienen los varones. Las relaciones entre padres e hijos, entre amigos, entre amantes. Es un universo bastante atravesado por la masculinidad y por la misoginia», relató la autora a la agencia española EFE.

Dese 1968 el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos honra la obra del eminente novelista venezolano y estimula la actividad creadora en el ámbito de la narrativa en lengua castellana.

Además de los argentinos, aspiran al premio las novelas Voces de fondo, de María Elvira González (Venezuela); La sed se va con el río, de Andrea Mejía (Colombia); La forastera, de Olga Merino (España); El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez (Venezuela); Cómo vi la mujer desnuda cuando entraba en el bosque, de Martín Solares (México) y Huaco retrato, de Gabriela Wiener (Perú).

La edición previa en 2020 fue ganada por la argentina Perla Suez con su obra El país del diablo, una historia decimonónica que fue publicada en 2015. Suez se convirtió así en la segunda mujer en conquistar este premio que fue instaurado en 1967, luego de que la mexicana Elena Poniatowska lo consiguiese en 2007 con El tren pasa primero.

Además, fue la cuarta ocasión en que una obra de Argentina se impuso en el certamen, luego de Los perros del paraíso, de Abel Posse en 1987, Santo oficio de la memoria, de Mempo Giardinelli en 1993, y Blanco nocturno, de Ricardo Piglia, en 2011.|

En esta edición del premio, conquistado también en el pasado por el colombiano Gabriel García Márquez y el chileno Roberto Bolaño, otras cinco mujeres acompañaron a Suez en el grupo de diez finalistas que lograron sobresalir entre las 214 obras postuladas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Ola de frío: suspenden las clases y cierran comercios en Mar del Plata por la falta de gas

La municipalidad de General Pueyrredón dispuso la suspensión de las clases este jueves 3 de julio, así como la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img