9.5 C
Buenos Aires
jueves, julio 3, 2025

Así terminó el riesgo país en América Latina el primer semestre de 2025, desde México hasta Argentina

Más Noticias

En el primer semestre de 2025, el riesgo país de América Latina, en términos agregados, tuvo una disminución desde 425 puntos (al 31 de diciembre de 2024) hasta 401 unidades (al 30 de junio de 2025). Y al mirar al interior de los países, el caso más destacado fue el de Ecuador, cuyos bonos tuvieron un derrumbe de tasas tras un resultado electoral que fue del agrado del mercado.

Por el contrario, los bonos argentinos, que habían sido las estrellas de la renta fija mundial en 2024, no lograron encontrar drivers alcistas y el riesgo país de Argentina cerró el semestre arriba de 700 puntos, lo que implicó una leve ampliación de spread respecto del inicio del año.

VER MÁS: El dólar cae en el mundo y estas son algunas formas para aprovecharlo en Latinoamérica

En lo que refiere a las principales economías de la región, tanto México como Brasil tuvieron moderadas compresiones en el riesgo país entre enero y junio.

Donde no hay sorpresas es en los países con bonos más seguros en la región: el podio sigue siendo de Uruguay, Chile y Perú.

En el extremo opuesto, en de los peores, siguen firmes Venezuela, sin parangón en la región (18.156 puntos) y Bolivia (1.877).

VER MÁS: Inversionistas cosechan ganancia de 22% con repunte de bonos en pesos mexicanos

Así se movió el riesgo país en América Latina durante el primer semestre de 2025

Así terminó el riesgo país de cada estado latinoamericano al 30 de junio de 2025.

  • Venezuela: 18.156 puntos (estaba en 23.773 al empezar el año)
  • Bolivia: 1.877 puntos (estaba en 2.087 al empezar el año)
  • Ecuador: 814 puntos (estaba en 1.200 al empezar el año)
  • Argentina: 701 puntos (estaba en 635 al empezar el año)
  • El Salvador: 413 puntos (estaba en 388 al empezar el año)
  • Colombia: 349 puntos (estaba en 330 al empezar el año)
  • Honduras: 326 puntos (estaba en 377 al empezar el año)
  • México: 287 puntos (estaba en 319 al empezar el año)
  • Panamá: 255 puntos (estaba en 303 al empezar el año)
  • Brasil: 214 puntos (estaba en 246 al empezar el año)
  • República Dominicana: 217 puntos (estaba en 206 al empezar el año)
  • Costa Rica: 206 puntos (estaba en 198 al empezar el año)
  • Guatemala: 196 puntos (estaba en 203 al empezar el año)
  • Paraguay: 163 puntos (estaba en 161 al empezar el año)
  • Perú: 154 puntos (estaba en 157 al empezar el año)
  • Chile: 118 puntos (estaba en 117 al empezar el año)
  • Uruguay: 86 puntos (estaba en 84 al empezar el año)

El caso de Ecuador y Argentina

Los bonos de Ecuador y Argentina dejaron rendimientos extraordinarios en 2024, pero mostraron caminos divergentes en 2025.

El riesgo país ecuatoriano, que había cerrado el 2024 en 1.200 puntos, finalizó el semestre en 814, dejando a las claras una notable compresión. Sin embargo, la ruta no estuvo exenta de turbulencias: el spread había llegado a 1.908 el 10 de abril de este año, cuando todo parecía indicar que el correísmo volvería al poder de la mano de Luisa González. Sin embargo, la reelección de Daniel Noboa Azín logró disipar los temores de los inversores.

VER MÁS: Clientes de BlackRock apuntan a diversificar sus activos lejos de EE.UU., según encuesta

En tanto, Argentina, que había comprimido riesgo país en 2024 desde 1.907 hacia 635, sufrió un rebote, para cerrar el semestre en 701. Los bancos internacionales siguen sugiriendo a los inversores posicionarse en la Argentina gobernada por Javier Milei, pero, por el momento, el mercado no encuentra drivers que habiliten un nuevo rally.

¿Qué es el riesgo país?

El riesgo país es un indicador que mide la probabilidad de que un Estado no cumpla con sus compromisos de deuda. En otras palabras, refleja cuán riesgoso es para un inversor prestarle dinero a ese estado en comparación con hacerlo a uno considerado libre de riesgo, como Estados Unidos.

Se expresa como una sobretasa (spread) en puntos básicos: es la diferencia entre el rendimiento que ofrecen los bonos soberanos de dicho país y el que pagan los bonos del Tesoro estadounidense. Por ejemplo, un riesgo país de 1.200 puntos indica que el país debe pagar 12 puntos porcentuales más de interés que EE.UU. para conseguir financiamiento.

El índice para medirlo es el Emerging Markets Bond Index (EMBI), elaborado por el banco estadounidense JPMorgan, que compara bonos emitidos por países emergentes en dólares. Es una referencia clave para los mercados financieros internacionales.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Ola de frío: suspenden las clases y cierran comercios en Mar del Plata por la falta de gas

La municipalidad de General Pueyrredón dispuso la suspensión de las clases este jueves 3 de julio, así como la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img