10.7 C
Buenos Aires
jueves, julio 3, 2025

Resiste fuego, rayos y sequía: Latinoamérica es cuna de un árbol legendario contra todo riesgo

Más Noticias

En los rincones más cálidos y secos de América Latina crece un árbol tan extraordinario que parece sacado de una leyenda. No solo desafía los elementos más extremos del planeta, sino que también cumple un rol ecológico esencial para la biodiversidad de la región. Su historia y sus características lo han transformado en una especie única que merece ser conocida, admirada y protegida.

Un sobreviviente de la naturaleza extrema

Diseño Sin Título (1)
© M O H – shutterstock

América Latina es hogar de una especie vegetal que ha desarrollado habilidades asombrosas para resistir lo que muchas otras no podrían: el fuego, la sequía y los rayos. Este árbol, identificado científicamente como Dipteryx oleifera, es comúnmente conocido como almendro de montaña y habita en los trópicos húmedos de países como Colombia, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Su fortaleza no es casualidad. A lo largo del tiempo, este árbol ha evolucionado para adaptarse a ambientes hostiles. Su corteza gruesa actúa como un escudo ante los incendios forestales; sus raíces profundas le permiten acceder a fuentes subterráneas de agua durante las sequías más severas; y su estructura densa y resistente puede absorber el impacto de tormentas eléctricas sin colapsar.

No es solo su resistencia lo que llama la atención, sino el equilibrio que mantiene dentro del ecosistema. Sus frutos, conocidos como almendras de montaña, sirven de alimento a numerosas especies como guacamayas, tucanes, roedores y monos aulladores. En un entorno donde los recursos pueden escasear, este árbol es una fuente clave de sustento para la fauna local.

Diseño Sin Título (2)
© Adilson Sochodolak – shutterstock

Un perfil fascinante y vital para los bosques

El almendro de montaña no solo destaca por su capacidad de supervivencia. Su porte majestuoso lo convierte también en un símbolo de longevidad y estabilidad ecológica. Puede alcanzar alturas de entre 20 y 50 metros, con un tronco que varía de 50 a 150 cm de diámetro. En su base, presenta raíces tablares que le otorgan firmeza, mientras que su copa, amplia y redondeada, da sombra y cobijo a numerosas especies.

Las hojas del almendro son compuestas y alternas, con entre cuatro y ocho pares de foliolos por rama, cada uno de ellos de entre 5 y 10 cm de largo. El pecíolo que los une puede medir hasta 8 cm. Estas características, además de su densa copa, permiten mantener la humedad y reducir la erosión del suelo.

Diseño Sin Título (3)
© RHJPhtotos – shutterstock

Su madera es una de las más valoradas del continente: extremadamente dura y resistente, utilizada en construcciones que requieren gran durabilidad. Sin embargo, esta misma cualidad lo ha puesto en riesgo, ya que su explotación descontrolada ha reducido sus poblaciones en varias regiones.

Una joya en peligro que debemos proteger

A pesar de su fortaleza, el almendro de montaña no es invulnerable frente a las acciones humanas. La tala indiscriminada, la pérdida de hábitats y la deforestación han puesto en peligro a esta especie. A medida que su número disminuye, también lo hacen los beneficios que ofrece al ecosistema, desde el alimento que proporciona a la fauna hasta su rol en la conservación del suelo y la regulación del microclima.

Además, sus flores, que atraen a polinizadores como abejas y mariposas, son esenciales para el equilibrio natural. Su desaparición implicaría la ruptura de múltiples cadenas ecológicas.

Por todo esto, conocer y valorar al almendro de montaña es un paso crucial para garantizar su protección. Se trata de mucho más que un árbol: es un verdadero centinela de los bosques, cuya resiliencia nos recuerda que la naturaleza aún guarda secretos que apenas estamos comenzando a entender.

[Fuente: DiarioUNO]

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Ola de frío: suspenden las clases y cierran comercios en Mar del Plata por la falta de gas

La municipalidad de General Pueyrredón dispuso la suspensión de las clases este jueves 3 de julio, así como la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img