9.8 C
Buenos Aires
viernes, julio 4, 2025

Darwin íntimo: revelan pasajes censurados sobre religión en su autobiografía

Más Noticias

Charles Darwin, al postular la teoría de la selección natural, inauguró un rotundo cambio de paradigma en la forma de comprender la naturaleza que continúa siendo un mapa de ruta en la actualidad para nuevos descubrimientos. Pese a lo trascendental de su trabajo, él juzgaba con moderación sus propios méritos. Por lo menos, así lo decía en su autobiografía, publicada por Alquimia ediciones bajo el título Un observador persistente: “Con habilidades tan modestas como las mías, es verdaderamente sorprendente que haya logrado influir en gran medida en las creencias de los hombres de ciencia en algunos puntos importantes”.

A partir de la propuesta de un editor alemán, Darwin escribió sus memorias entre mayo y agosto de 1876. “He considerado que el intento podría entretenerme, al igual que, posiblemente, interesar a mis hijos y a los hijos de ellos”, comenta en las primeras páginas, antes de agregar con tintes de humor: “He intentado escribir la siguiente narración sobre mí como si yo fuese un difunto, quien desde otro mundo contempla su propia vida. No me ha parecido complicado, pues me queda muy poca vida”. Darwin, en efecto, falleció seis años después, en 1882.

El texto fue publicado por primera vez de forma póstuma bajo la edición de su hijo Francis, quien retiró, a pedido de su madre, pasajes en los que Darwin expresaba sus opiniones sobre Dios y el cristianismo.

Darwin, quien alguna vez había considerado dedicarse al sacerdocio, justifica su agnosticismo con argumentos que su esposa pensaba que podían ser hirientes para sus amigos más religiosos. Nora Barlow, nieta de Darwin y también científica, publicó una versión en la que restauró las partes omitidas.

Personas que influyeron en él

Darwin traza los hitos que contribuyeron al desarrollo de su quehacer científico y recuerda a las personas que influyeron en él. A su padre, el médico Erasmus Darwin, le dedica varias páginas afectuosas, a pesar de que, en un principio, objetó con firmeza la participación de su hijo en la expedición que resultaría la más definitoria de su futura carrera: el viaje en el HMS Beagle comandado por el capitán Fitz Roy.

Según se describe a sí mismo, Darwin era un joven derrochador y muy afecto a la cacería. Y, aunque no se destacaba particularmente en lo académico, su curiosidad por el mundo natural estaba presente desde la infancia, lo que le permitió ganarse el aprecio de sus profesores de Cambridge. Especialmente de John Stevens Henslow, quien fue el que lo invitó a sumarse a la expedición de Fitz Roy. “Tras hacer memoria, infiero que debió haber habido algo en mí, algo superior en comparación al resto de los jóvenes”, desliza con humildad.

Esta fotografía de 1878, proporcionada por la Colección Granger, muestra al naturalista inglés Charles Darwin. (Foto AP/Colección Granger, archivo)
Esta fotografía de 1878, proporcionada por la Colección Granger, muestra al naturalista inglés Charles Darwin. (Foto AP/Colección Granger, archivo)

Con el capitán del Beagle, mantuvo una relación algo tensa desde el principio. A tono con algunas creencias de la época, Fitz Roy creía que se podía juzgar el carácter de las personas a partir de su fisonomía y la nariz de Darwin no le ofrecía confianza.

Superado ese obstáculo inicial, con el tiempo entablaron un vínculo cercano, aunque por momentos tormentoso, marcado por el “temple desafortunado”, según Darwin, del capitán. Uno de sus desacuerdos fue por la alabanza de la esclavitud de Fitz Roy, algo que repugnaba al científico. El comandante, por su parte, le manifestó a Darwin su indignación con El origen de las especies.

El viaje en el HMS Beagle marcó un antes y un después, un enamoramiento definitivo con el mundo científico que se impuso ante cualquier otra fuente de placer. Con algo de nostalgia, Darwin lamenta haber perdido hacia el final de su vida el gusto que tenía en su juventud por la poesía y las artes. Esa, dice, es una de sus muchas falencias, junto a la imprecisión de su memoria, sus dificultades para expresarse de forma clara y concisa o su incapacidad para los razonamientos puramente abstractos.

Sin embargo, se reconoce algunas virtudes. El amor a la ciencia, la paciencia al realizar largas reflexiones, la persistencia para la observación y recolección de datos, una porción justa de imaginación y sentido común son los ingredientes que, se permite intuir, han signado su éxito.

El mundo doméstico

La autobiografía, aunque no abunda en los detalles íntimos, deja entreabierta la puerta de su mundo doméstico como hijo, hermano, esposo y padre. Hacia el final, Darwin permite que la obra hable por su vida. Mientras comenta en orden cronológico todas sus publicaciones, recuerda las derivas de sus intereses y expone sus procesos de trabajo.

Un retrato del científico británico Charles Darwin, expuesto en su casa en Downe Village, Kent, Reino Unido. EFE/Andy Rain Un retrato del científico británico Charles Darwin, expuesto en su casa en Downe Village, Kent, Reino Unido. EFE/Andy Rain

Ya anciano, reafirmaba una vocación que supo regalarle un antídoto contra las enfermedades que lo agobiaban en sus últimos días: “Mi entretenimiento principal y única dedicación a lo largo de mi vida ha sido el trabajo científico; y la emoción que obtengo de tal labor me hace olvidar, o disipa un poco, mi diario malestar”.

La autobiografía, lejos de solamente servir de entretenimiento familiar, como lo había imaginado Darwin mientras dedicaba sus tardes a escribirla, es hoy un testimonio de época y un valioso documento para comprender el pensamiento de una de las mentes más brillantes y fundamentales para la ciencia contemporánea.

Un observador persistente, de Charles Darwin (Alquimia).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Buenos Aires espera un viernes fresco con nubosidad en aumento

Según el Servicio Meteorológico Nacional, este viernes 4 de julio se presenta frío en la Ciudad de Buenos Aires,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img