En el adelanto del Presupuesto 2026, el Ejecutivo anticipó una fuerte desaceleración inflacionaria, un tipo de cambio oficial más alto y una economía en expansión. El superávit comercial caería más de un 70% respecto a 2024.
El Gobierno nacional presentó este jueves ante el Congreso el Informe de Avance del Proyecto de Presupuesto 2026, donde actualizó las principales variables macroeconómicas previstas para el año en curso. El documento proyecta una inflación del 22,7% interanual y un tipo de cambio oficial a $1.229 para diciembre de 2025.
La estimación inflacionaria representa una marcada desaceleración frente a los primeros meses de 2024, cuando los precios acumulaban un alza del 13,3% en apenas cinco meses. En tanto, el valor del dólar previsto se ubica cerca del actual tipo de cambio mayorista, lo que indica una moderación del ritmo de devaluación.
Además, el Gobierno proyecta una expansión del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,5%, impulsada por un aumento del consumo privado (7,2%), del consumo público (5%) y una fuerte recuperación de la inversión, que escalaría un 22,7%.
Por sectores, se espera un crecimiento del 2,1% en el agro, 5,3% en la industria, 7,6% en el comercio y 4,6% en los servicios.
El informe también anticipa un superávit comercial de US$4.913 millones, una caída de más del 70% en comparación con los casi US$17.000 millones de 2024. Las exportaciones superarían los US$100.000 millones, con un crecimiento del 3,7%, mientras que las importaciones subirían un 25,2%, hasta US$95.000 millones.
Si bien el documento no detalla proyecciones de inflación o tipo de cambio para 2026, el Ejecutivo ratificó el compromiso asumido ante el FMI de alcanzar un superávit primario del 2,2% del PBI y anticipó un incremento del 22% en la recaudación tributaria.