Mundo

3 de julio de 2025 21:48

Foto 1 de 1

Ecuador incauta tres toneladas de droga a la mafia albanesa.

Ecuador decomisó casi tres toneladas de droga pertenecientes a la mafia albanesa, que mantiene vínculos con cárteles de Colombia y México, así como con bandas locales que desangran al país en su disputa por el poder, informaron las autoridades el jueves.

Fuente: AFP

La nación, por donde transita un 73% de la cocaína producida en el mundo, incautó el récord de 294 toneladas de drogas en 2024 frente a 221 toneladas de 2023.

El Ministerio de Defensa tildó de “gran golpe a la mafia albanesa” la confiscación de la droga, producto del allanamiento a una hacienda ganadera del puerto de Guayaquil (suroeste), un punto clave para el envío de estupefacientes hacia Estados Unidos y Europa.

Policías y militares realizaron “un operativo de alto impacto” al descubrir el alijo camuflado en cajas de banano, dijo a su vez a la prensa el coronel Víctor Ordóñez, jefe policial en Guayaquil.

En la operación fueron detenidas “cinco personas presuntamente vinculadas con la mafia albanesa”, señaló la cartera a través de la red social X.

La droga, aparentemente cocaína, estaba distribuida en bloques con diversos logotipos.

Ecuador dejó hace años de ser un oasis de paz en medio de Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína.

La violencia narco elevó la tasa de homicidios de 6 por cada 100.000 personas en 2018 a 38 en 2024, pasando por el récord histórico de 47 en 2023.

Mundo

4 de julio de 2025 06:13

Trump triunfa con aprobación en el Congreso de su presupuesto

Foto 1 de 1

Donal Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: AFP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, logró el jueves una importante victoria política con la aprobación en el Congreso por estrecho margen de su megaproyecto de ley presupuestaria, que consolida su agenda radical para el segundo mandato y aumenta los fondos para su campaña antiinmigración.

El proyecto de ley destacó el control del presidente sobre el Partido Republicano, que había estado dividido acerca de un texto que incrementará enormemente la deuda nacional y recortará el apoyo en salud y asistencia social.

Un pequeño grupo de republicanos que se oponían finalmente se alinearon después de que el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, trabajara durante la noche para reunir a los disidentes detrás de la “Ley grande y hermosa” de Trump.

El proyecto apenas pasó la votación final por 218-214. La Casa Blanca dijo que Trump lo promulgará en el feriado del Día de la Independencia el 4 de julio.

Este jueves, durante un mitin en Iowa previo a la celebración nacional, Trump vaticinó que la ley convertirá al país “en un cohete espacial” y dijo que se trata de “la ley más grande de su tipo jamás firmada”.

– Deportaciones masivas, recortes fiscales –

Con la aprobación, Trump se anotó un nuevo triunfo que consolida su visión de la política estadounidense, luego de los fallos a su favor de parte de la Corte Suprema de Justicia y los ataques de Estados Unidos que llevaron a una tregua en el conflicto entre Israel e Irán.

Su extenso megaproyecto de ley se aprobó en el Senado el martes y tuvo que regresar a la Cámara baja para una ratificación de las revisiones de los senadores.

El paquete cumple muchas de las promesas de campaña de Trump, como un aumento del gasto militar, el financiamiento de una campaña de deportación masiva de migrantes y otorga 4,5 billones de dólares para extender sus recortes tributarios del primer mandato (2017-2021).

“Hoy estamos colocando una piedra angular clave de la nueva Edad Dorada de Estados Unidos”, dijo Johnson.

Pero se espera que sume 3,4 billones de dólares en una década al déficit fiscal del país, mientras reduce el programa federal de cupones de alimentos para población vulnerable y genera los mayores recortes en el seguro médico Medicaid para estadounidenses de bajos ingresos desde su lanzamiento en los años 1960.

Algunas estimaciones calculan que el número total de beneficiarios que perderán su cobertura de seguro bajo el proyecto será de 17 millones. Se espera que numerosos hospitales rurales cierren.

Mientras los moderados en la Cámara están inquietos porque los recortes puedan dañar sus perspectivas de reelección, los halcones fiscales -los más ortodoxos- se quejan de los ahorros que, según ellos, están muy por debajo de lo prometido.

– “Gran y feo” proyecto –

Johnson tuvo que negociar márgenes ajustados y solo podía permitirse la pérdida de unos pocos legisladores en la votación final, entre más de dos docenas que habían declarado anteriormente que podrían rechazar el texto de 869 páginas de Trump.

Trump pasó semanas haciendo llamadas telefónicas y organizando reuniones en la Casa Blanca para persuadir a legisladores divididos entre enfadar a los beneficiarios de asistencia social en sus estados, o enfrentar la ira del presidente.

Los demócratas esperan que la oposición pública al proyecto les ayude a volver a controlar la Cámara baja en las elecciones intermedias de 2026, con el argumento de que la iniciativa del mandatario representa una enorme redistribución de riqueza de los estadounidenses más pobres a los más ricos.

Hakeem Jeffries ocupó el estrado por más de tres horas en nombre de los demócratas antes de la votación final, mientras contaba las historias de estadounidenses comunes que, según él, se verían perjudicados por la legislación de Trump.

“Este proyecto de ley, este gran y feo proyecto de ley -este presupuesto imprudente de los republicanos, esta abominación repugnante- no se trata de mejorar la calidad de vida del pueblo estadounidense”, espetó.

Fuente. AF

Mundo

3 de julio de 2025 19:15

Lula visitó a Kirchner y le deseó “fuerza para seguir luchando”

Foto 1 de 1

Lula visitó a Kirchner y le deseó “fuerza para seguir luchando”.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, le deseó “fuerza para seguir luchando” a la exmandataria argentina Cristina Kirchner, tras visitarla en el departamento de Buenos Aires donde cumple prisión domiciliaria por corrupción.

Fuente: AFP

Lula se encontró con Kirchner al término de su participación en la cumbre del Mercosur en la capital argentina.

“Visité hoy a la compañera y expresidenta Cristina Kirchner (…) le deseé toda la fuerza para seguir luchando con la misma firmeza que ha sido el sello de su trayectoria en la vida y en la política”, dijo Lula en X.

Por su parte Kirchner, de 72 años, dijo que la visita “fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político de solidaridad”. Afirmó que a Lula también lo apresaron e “intentaron callarlo”, pero “volvió con el voto del pueblo brasileño”.

Kirchner, dos veces presidenta (2007-2015) y una vicepresidenta (2019-2023), lidera el Partido Justicialista y es la principal opositora al gobierno del mandatario ultraliberal Javier Milei.

Lula ingresó al domicilio de Kirchner en el barrio de Constitución en medio de decenas de personas que lo aguardaban y se retiró casi una hora más tarde sin hacer declaraciones.

La justicia había autorizado la visita tras un pedido de Kirchner, quien sólo puede recibir a familiares, médicos y a sus abogados, según las condiciones de detención que le impuso el tribunal.

Su condena, que incluye además la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, fue ratificada días después de que anunciara su candidatura a legisladora por la provincia de Buenos Aries.

Cientos de miles de manifestantes le expresaron solidaridad en una marcha a Plaza de Mayo el 18 de junio, el día siguiente de iniciar el cumplimiento de su condena.

El tribunal había advertido que no toleraría desórdenes en el vecindario, convertido en punto frecuente de manifestaciones de simpatizantes.

Decenas de personas aguardaban expectantes ver a Lula y Kirchner juntos, algo que finalmente no ocurrió.

“Son los exponentes de la justicia social, vine a bancar (apoyar)”, dijo a la AFP Martín Greaves, un desempleado de 32 años que acudió al lugar.

“Es fuerte y triste, pero da esperanzas ver que Lula no la dejó tirada, no se olvidó de ella”, agregó.

Lula ya le había expresado solidaridad en una llamada telefónica luego de su sentencia. “Noté, con satisfacción, la manera serena y determinada con que Cristina enfrenta la situación adversa”, dijo el brasileño en junio.

El propio presidente de Brasil fue encarcelado entre 2018 y 2019 en una condena por corrupción luego anulada por la Corte Suprema.

En aquel momento recibió la visita del expresidente Alberto Fernández (2019-2023), por entonces candidato junto a Kirchner.

Mundo

3 de julio de 2025 16:32

Milei instó al Mercosur a buscar mayor apertura comercial

Foto 1 de 1

Milei instó al Mercosur a buscar mayor apertura comercial.

El presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, instó este jueves a sus socios del Mercosur a impulsar una mayor apertura comercial del bloque y advirtió que su gobierno avanzará en esa dirección unilateralmente si fuera necesario, durante la cumbre del grupo este jueves en Buenos Aires.

Fuente: AFP

“Emprenderemos el camino de la libertad y lo haremos acompañados o solos porque Argentina no puede esperar”, dijo Milei ante la cumbre en la cual traspasará la presidencia pro témpore del bloque a Brasil.

El gobierno argentino ha manifestado en varias oportunidades su deseo de avanzar con un tratado de libre comercio con Estados Unidos, para lo cual ve al Mercosur como un obstáculo.

“Necesitamos más comercio, más actividad económica, más inversión y más trabajo de manera urgente y por eso necesitamos más libertad también de manera urgente”, argumentó el presidente argentino.

Milei abogó para que durante la próxima presidencia del bloque, que también integran Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, Brasilia lidere un proceso en ese sentido.

“Pero si esto no fuera posible y los socios del bloque prefirieran resistir, persistir en un camino que no nos ha resultado, entonces tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de la sociedad que nos unen”, advirtió Milei.

También Uruguay ha insistido durante décadas en una flexibilización de las reglas del bloque, que impiden acuerdos con terceros países sin la anuencia de todos los socios.

El anterior gobierno uruguayo, encabezado por el centroderechista Luis Lacalle Pou, buscó un TLC con China, a pesar de la reticencia de Brasil y Paraguay en particular, y de la Argentina del peronista Alberto Fernández en sus últimos tiempos antes de ceder el poder a Milei.

Hoy Hoy