12.9 C
Buenos Aires
viernes, julio 4, 2025

El 91% de los catalanes ven un panorama muy negro en el acceso a una vivienda adecuada

Más Noticias

Los resultados son quizás previsibles, pero ver el detalle de los porcentajes arroja un fresco baño de realidad sobre el que ya es el principal problema de la sociedad catalana, por encima de temas clásicos como la inseguridad o el empleo. El Centre d’Estudis d’Opinió ha presentado este viernes su primera encuesta “sobre actitudes y preferencias respecto a la vivienda en Catalunya”. Son más de 50 cuestiones que tienen uno de sus clímax en la pregunta número 19, donde se detalla que el 91% de los entrevistados consideran muy difícil o difícil acceder con facilidad a un hogar adaptado a sus necesidades. También el 89% indican que la situación actual de la vivienda afecta de manera negativa o muy negativa a la calidad de vida de la población, una cifra que baja al 35% cuando se inquiere sobre la situación personal. Es decir, estamos mal pero yo no tanto. Y un último dato antes de entrar al detalle: el 37% se ha visto obligado a reducir otros gastos (comida o transporte) para poder asumir un alquiler o una hipoteca.  

La encuesta refleja la inmensa brecha que existe entre la oferta y la demanda. Basta con fijarse en la pregunta sobre el deseo de comprar una vivienda en los últimos 12 meses. El 21% de los entrevistados (mayores de 16 años) aseguran que sí, que lo han pensado. Extrapolado al total de población, y quitando de la ecuación los catalanes de entre 0 y 15 años, emergen 1.390.216 ciudadanos que en el último año habrían valorado la opción de adquirir un inmueble. Puede que sea una opción en pareja, lo que dejaría la cosa en cerca de 700.000. Si la compra es entre tres personas, subyacen 463.400 demandantes, con lo que, en cualquier caso, y teniendo en cuenta que el Govern promete 50.000 nuevos pisos antes de 2030, queda demostrado el enorme gap existente entre los que quieren y los que ofrecen. Si se observa la franja de los jóvenes de 25 a 34 años, son un 45% los que habrían mostrado este interés. Esto supone cerca de medio millón de insatisfechos que, muy probablemente, han visto truncado o aplazado su proyecto vital, con lo que esto implica, por ejemplo, en la natalidad.

CONSTRUCCION DE PISOS EN LA ZONA FRANCA. VIVIENDA

Construcción de pisos en Sants-Montjuïc 

Àlex García

Es uno dc los puntos que ha destacado el director del CEO, Joan Rodríguez, durante la presentación de la encuesta, este viernes. “La potencial demanda que tiene la adquisición de una vivienda supera de manera inabastable la oferta que eventualmente se podría crear. Vamos a una situación en la que mucha gente que quiere un piso no lo podrá tener”, ha resumido. Y no solo por el ritmo de construcción, sino porque el mercado ya regular tiene un movimiento muy inferior a las peticiones: solo el 4% de los encuestados han intentado alquilar una propiedad a otros. 

Las aspiraciones

El 74% de los entrevistados por el CEO consideran que comprar un piso es “un objetivo importante en la vida”

Todo esto sucede en una sociedad en la que el el 74% de la población sigue considerando que tener un piso en propiedad “es un objetivo importante en la vida”, y en la que el 46% compra la idea de que “pagar un alquiler es tirar el dinero” y el 56% cree que adquirir un piso es “la mejor manera de invertir el dinero”. Es decir, hay mucha más demanda que oferta y ser dueño de un inmueble es casi una cuestión de honor social, de pertenencia a la tribu. Resultado: frustración ante la imposibilidad de cumplir con lo socialmente establecido. 

Lee también

Carme Trilla: “La reforma de la reserva del 30% de vivienda social no puede esperar más”

Carlos Márquez Daniel

Carme Trilla, retratada en Barcelona el pasado viernes

Más todavía si se tiene en cuenta, dato que también aporta el CEO, que el 55% de los catalanes no heredará ninguna vivienda, un porcentaje, como es lógico, que crece con la edad (baja al 36% entre los entrevistados de entre 16 y 49 años). En este punto se da una simpática circunstancia al cruzar la opción de heredar con la cercanía con un partido político. Los que sintonizan con la CUP son, con Aliança Catalana, los que más opción ven de recibir un patrimonio. Por contra, los amigos de PP y Vox son los que aseguran tenerlo más crudo en cuanto al legado en forma de ladrillo.

Sobre las medidas que podrían aligerar esta situación de crisis habitacional destacan la construcción de vivienda pública asequible (84% de gran aceptación), la limitación de los pisos turísticos (74%), la obligación de que los grandes tenedores destinen parte de sus propiedades al alquiler social (72%) o impuestos más altos para propietarios con múltiples viviendas vacías (71%). Curiosamente, en estas cuestiones, las mujeres son mucho más vehementes que los hombres a la hora de reclamar medidas que incentiven la vivienda social. 

El CEO también ha preguntado sobre el estado de las viviendas. Solo el 36% indica no tener ningún problema, por un 33% que señala un mal aislamiento térmico, un 25% que se queja de ruidos a consecuencia de una construcción endeble o un 20% que convive con humedades. Sobre el riesgo de verse obligados a cambiar de domicilio en los próximos cinco años, un 28% lo ve probable, con un 13% que se ven incluso residiendo en otro municipio. Preguntados sobre si la razón sería el precio, un 15% aseguran que ese sería el motivo, un porcentaje que escala al 33% en el caso de los encuestados de entre 25 y 34 años.  

Por último, la encuesta también pregunta sobre el fenómeno de las ocupaciones. La nota media de aceptación es del 2,7, calificación que asciende al 7,3 cuando se plantea si es un problema para la sociedad actual. Más división, con un 5,2, refleja la doble solución a las entradas en viviendas ajenas: la social o la policial. Para compensar un poco toda esta negra postal sobre la vivienda, el sondeo del CEO regala un dato para el optimismo. El 84% de los entrevistados le ponen entre un cinco y un 10 a su percepción del nivel de vida propia, con una media de 6,1. En términos globales quizás no estemos tan mal. 

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Buenos Aires espera un viernes fresco con nubosidad en aumento

Según el Servicio Meteorológico Nacional, este viernes 4 de julio se presenta frío en la Ciudad de Buenos Aires,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img