10.8 C
Buenos Aires
sábado, julio 5, 2025

El Museo Nacional de Bellas Artes exhibe las obras ganadoras de los Premios Arthaus 2025

Más Noticias

Los Premios Arthaus comienzan a afianzarse en el ambiente cultural, como si fuera un clásico que marca tendencia en el arte contemporáneo argentino. La tercera edición tuvo como ganadores a dos artistas provenientes de la Capital Federal y una de la provincia de Corrientes.

Esta vez, el videoarte fue la expresión conceptual de este concurso que estimula la creatividad y que cada año renueva su propuesta tras el éxito inicial con las Artes Electrónicas seguido por el Objeto como ejes temáticos para plasmar las obras. Los proyectos de «En el bosque» (primer premio, de Ignacio Masllorens), «Inventario de invisibles» (segundo premio, de Maia Navas) y «La Lucha contra la muerte» (tercer premio, de Pablo Zicarello) en formato video fueron galardonados por encima de unos 300 trabajos presentados por artistas de todo el país.

El secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, en la entrega de los Premios Arthaus 2025 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Foto: gentileza.
El secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, en la entrega de los Premios Arthaus 2025 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Foto: gentileza.

La selección de las obras galardonadas estuvo a cargo de un jurado de especialistas: María Teresa Constantín (directora artística de Arthaus); Andrés Duprat (director del Museo Nacional de Bellas Artes); Mariana Marchesi (directora artística del MNBA) y los reconocidos artistas Gabriela Golder y Sebastián Díaz Morales.

El acto de premiación se llevó a cabo ayer en la sala 33 del Museo Nacional de Bellas Artes donde se exhibieron por primera vez las obras junto con los artistas ganadores, y contó con la presencia del secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli.

Entrega de los Premios Arthaus 2025 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Foto: gentileza.Entrega de los Premios Arthaus 2025 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Foto: gentileza.

En esta sinergia público-privada, las obras ganadoras recibieron financiación por parte de la Fundación Arthaus, quien además acompaña el proceso para poder materializarlas, y quedarán en posesión de los artistas. Además, podrán verse gratis hasta el 3 de agosto en el primer piso (sala 33) del Bellas Artes, en avenida del Libertador 1473, en Recoleta.

“Tratamos de encontrar siempre un formato diferente y video era un desafío: estoy muy contento con traer el video al Museo de Bellas Artes porque hay debate en torno a eso, si es un arte mayor o menor, que el arte tiene su valor y si no lo tiene, entonces no es arte. También es propia de nuestro país, porque en otros países el video tiene un lugar. también está la patriada del museo en acompañarnos”, destacó Andrés Buhar, director y fundador de Arthaus.

¿Cómo son las obras?

“‘En el bosque’, de Masllorens, condensa tres décadas en relatos reiterados que revelan el paso del tiempo, la persistencia de ciertos gestos, y la ausencia irremplazable de una voz. ‘La lucha contra la muerte’, de Zicarello, descompone una pintura flamenca en fragmentos visuales y la cruza con un ritual fílmico contemporáneo, estableciendo un diálogo entre tiempos, símbolos y modos de resistencia. ‘Inventario de invisibles’, de Navas, recurre a tecnologías fuera del espectro visible para imaginar formas de vida y escucha entre fósiles y humanos, entre murmullos y espectros”, resumió Gabriela Golder, integrante del jurado, una de las ganadoras del primer Premio Arthaus, en 2023.

Ignacio Masllorens en la entrega de los Premios Arthaus 2025 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Foto: gentileza.Ignacio Masllorens en la entrega de los Premios Arthaus 2025 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Foto: gentileza.

Clarín conversó con los tres artistas, quienes explicaron el concepto de sus obras ganadoras. Ignacio Masllorens recibió el primer premio por su trabajo ‘En el bosque’. Su obra había comenzado hace 30 años, un proyecto que al principio había quedado inconcluso.

“Hace 30 años empecé a hacer la obra sin saber que iba a hacer una obra. Tenía 25 años, era estudiante: se me ocurrió filmar a cuatro personas cercanas para contar un cuento clásico de una manera fragmentada inspirado en algunas cosas más de cine”, recuerda Masllorens.

El autor quería hacer un corto pero no le gustó el resultado. “Lo dejé ahí, no hice nada. Era muy inexperto”, reconoce. Diez años más tarde volvió a ver el material. “Ahí dije: ¿qué pasa si los vuelvo a filmar? El paso del tiempo me hizo ver el material de otra manera y dije: “a los 10 años lo volvemos a filmar”.

Su idea le cerró cuando aparecieron los Premios Arthaus 2025 siendo el video el eje conceptual. “Leí las bases y dije: esto es perfecto para esta obra. Me da los recursos para terminarla y para montarla como es debido. Entonces, apliqué y tuve la enorme suerte de ganar. Además, logré que esta obra se pueda mostrar en las condiciones ideales. Tuve todo el apoyo de Arthaus y del Bellas Artes”, señala Masllorens.

‘En el bosque’, la obra ganadora, consiste en cuatro registros fílmicos de cuatro personas que se repiten cada 10 años en distintos formatos. Cada persona (o performer) encarna a un personaje del cuento Caperucita Roja, de Charles Perrault. Puede verse el relato de una nena de 10 años, a los 20, a los 30 y a los 40 años en simultáneo.

De esta forma, Masllorens grabó a Andrea Meizoso, Diego Hernán Olmos, Eduardo Masllorens y Pilar Llonch a través del tiempo en formatos VHS, digital, HD y también en videollamadas (a través del Google Meet), ya que un participante de su obra vivía en el exterior.

Cada integrante ofrece su punto de vista sobre Caperucita, el Lobo Feroz, el cazador y la abuela, personajes del histórico cuento de Perrault. Es un registro del paso de cada persona en cuatro pantallas diferentes a través del tiempo, por lo que el relato de cada uno puede ir variando según la edad, los gestos, el testimonio y su manera de ver las cosas.

Es la vida de una persona resumida en cuatro pantallas. El video dura 15 minutos y vuelve a empezar. Está todo el relato de Caperucita cuando era chica, también el del lobo, el del cazador y el relato entero de la abuela”, explica su creador.

La obra ganadora mide siete metros de largo por uno y medio de alto pero aún no está terminada por completo. Según el artista, en los próximos 10 años podría agregarse el uso de la Inteligencia Artificial como el quinto elemento. Un nuevo formato a su magnífica creación.

“Es una obra abierta, en 10 años se va a extender. Para mí, es un montón, empecé haciendo esto sin saber que iba a terminar. No hubiera pedido tener nada mejor que haya terminado acá, con este reconocimiento con el primer premio en este lugar. Para mí, es un sueño. Todavía no caigo”, dijo Masllorens, el máximo ganador del Premio Arthaus 2025.

“Un lugar de otro planeta”

‘Inventario de invisibles’ es un proyecto que Maia Navas tenía ganas de realizar hace tiempo. “Parte de un hecho muy asombroso: el hallazgo de especies extintas de una mega fauna en Toropí (Corrientes), a 150 kilómetros de la ciudad de Corrientes”, anuncia su creadora.

Maia Navas  en la entrega de los Premios Arthaus 2025 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Foto: gentileza.Maia Navas en la entrega de los Premios Arthaus 2025 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Foto: gentileza.

El sitio es un yacimiento paleontológico donde se encontraron fósiles del período del Pleistoceno. “La mega-fauna que se halló ahí tiene mucha relación con lo que hoy se encuentra en África. Tenía que ver que hace 35 millones de años atrás esto estaba mucho más cerca”, relata la artista correntina.

Primero, se sumergió en el universo paleontológico y luego se contactó con científicas del Conicet de su provincia que desde hace décadas viene desarrollando trabajos de investigación sobre estos fósiles. “Me interesaba hacerlo con la excusa de estar en este lugar que fui muchas veces y amo: parece un lugar de otro planeta, muy recomendable para ir”, cuenta Navas, licenciada en Artes y Tecnología con orientación audiovisual, magíster en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas y licenciada en Psicología.

Así se fue gestando su idea artística: “Me gustaba este diálogo que podría surgir de una forma, como si fuera una fabulación especulativa en un diálogo entre humanos, fósiles y también algunas especies actuales que pongan un poco en tensión la problemática de las extinciones”.

«Inventario de invisibles» es una pieza que se exhibe en una pantalla gigante, dura 18 minutos y fue filmada con dos cámaras: una es más convencional, que filma de noche, y la otra, con una cámara de visión nocturna que puede filmar con el espectro infrarrojo.

“A eso se le suma una linterna ultravioleta que pude adquirir gracias al premio. Sumando estos dos polos del espectro genera una reacción, una fotoluminiscencia en algunos materiales que produce que tengan estos colores muy extraños que no son los que podemos ver usualmente a primera vista”, explica la artista, ganadora del segundo Premio Arthaus 2025.

Según Navas, haber estado entre los tres ganadores de fue una gran sorpresa, una alegría enorme. “Se presentaron un montón de colegas de gran trayectoria, pero me tenía mucha confianza por la temática que aborda este sitio específico y por el tipo de tecnología que fue hecha la obra, lo dotaba de una singularidad. Me tenía fe”, reconoce.

“Luchar contra la muerte”

En 2006, Pablo Zicarello visitó una exposición de unos cuadros de Rembrandt en el Bellas Artes. Sin embargo, le llamó la atención la pintura «La lucha contra la muerte», de un artista anónimo belga, del año 1400.

Pablo Zicarello en la entrega de los Premios Arthaus 2025 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Foto: gentileza.Pablo Zicarello en la entrega de los Premios Arthaus 2025 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Foto: gentileza.

“Cuando le presté atención vi una pintura que había una multitud que estaba luchando contra un esqueleto: era la representación de una muerte. Me llamó la atención que todas las personas tenían algo en la mano. Una espada, una guitarra, un jarrón, etc.”, comenta el artista a Clarín.

Esa idea lo llevó a filmar el ritual de la Pachamama en la marcha del Valle, en Tucumán. “También le prestaba atención solo a lo que hacen las manos. Es una comparación de la actividad de las manos en relación a la idea de luchar contra la muerte”, explica el artista, también dibujante y especialista en trabajos con fotografías.

Cuando salieron las bases de los Premios Arthaus en video le cerró la idea de presentar su proyecto: unificar el concepto de la lucha contra la muerte a partir de dos filmaciones y exhibirlas en dos pantallas diferentes: una en colores y otra en blanco y negro.

De esta manera, Zicarello logró comparar el trabajo con las manos que hacían en el ritual de la Pachamama en formato Súper 8. Luego, tomó registro fílmico del cuadro que lo había encandilado tanto. Para ello, pidió permiso para grabarlo en el Bellas Artes.

Su grabación muestra el detalle de las manos de cada artista, un recorrido pausado, en primer plano, sin mostrar el cuadro por completo, como si estuviera analizando la pintura a través de una lupa.

“Cuando vi esa pintura se me ocurrió hacer esa filmación: es un Súper 8 en blanco y negro del ritual de la Pachamama, con la idea utópica de poner el cuadro de un lado y la proyección del otro para hacer una comparación de culturas, de tecnología, de distintos acercamientos a la idea de la muerte pero tienen en común la manualidad, la idea del uso de herramientas, de la creación humana desde las manos”, comenta su creador.

Cada video de ‘La lucha contra la muerte’ dura 7 minutos y está filmado en loop. Luego, se repite la secuencia. El de la Pachamama está grabado en Súper 8 en blanco y negro y el otro, el de la pintura belga, en formato digital en HD, en color. La obra de Zicarello le valió el tercer premio de Arthaus.

“Para mí, es muy importante mostrar la obra y en un lugar como el Bellas Artes es genial porque viene gente muy variada, muy distinta y de todo tipo. Es un contexto cuidadoso para la contemplación de obras”, expresó Zicarello.

“Lo importante de estos premios es que haya más cantidad. Se seleccionaron tres proyectos de 300; muchos de esos proyectos son tan buenos y merecen tanto premio como éste”, concluyó.

Los Premios Arthaus de Artes Visuales nacieron en 2023 con el propósito de estimular el arte a partir de diferentes expresiones, según la propuesta de cada año. En la primera edición, los ganadores en el rubro Artes Electrónicas fueron Rodolfo Marqués, Gabriela Golder y Diego Alberti.

La segunda edición se celebró en 2024 y estuvo dedicada a los Objetos, con más de 260 proyectos presentados por artistas de todo el país. Los ganadores fueron: Carlota Beltrame (Tucumán), Juan Rey (Buenos Aires) y Santiago Viale (Córdoba).

En esta propuesta público-privada, los proyectos ganadores reciben financiación por parte de la institución cultural ubicada en Bartolomé Mitre 434 para materializar las obras que quedarán en poder de cada artista. Además, son exhibidas durante 30 días en el MNBA, el museo estatal y el más importante de la Argentina.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. “Cacé” fantasmas en casas abandonadas cuando era chica: no los encontré pero lo que aprendí aún hoy me sirve

Puedo decir que mis búsquedas empezaron de chica. A eso de los once o doce años decidí salir a...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img