Política 3D – En el marco de la actualidad del país, la economía de Argentina podría recibir un impulso estratégico gracias al nuevo memorándum de entendimiento firmado entre el gobierno argentino y Francia, orientado a fomentar inversiones en minerales críticos. La rúbrica del acuerdo tuvo lugar en la Embajada de Francia en la Ciudad de Buenos Aires, y fue encabezada por el ministro de Comercio Exterior francés, Laurent Saint-Martin, y el secretario de Minería de Argentina, Luis Lucero.
El documento promueve el financiamiento y desarrollo de proyectos enfocados principalmente en el litio, recurso del cual Argentina posee la tercera mayor reserva mundial. Forma parte del “Triángulo del Litio”, junto a Chile y Bolivia, una región que concentra más del 50% de las reservas globales de este insumo esencial para autos eléctricos, baterías y tecnologías limpias.
Saint-Martin aseveró que “la Argentina cuenta con recursos minerales de primer orden en términos de calidad, cantidad y diversidad, y desempeñará un papel fundamental en la transición energética mundial”. Por su parte, Lucero aseveró que el acuerdo funcionará como una “hoja de ruta para establecer medidas concretas que refuercen la presencia de capital francés en la industria minera nacional”.
La provincia de San Juan, pieza clave en la estrategia binacional
Durante la firma del acuerdo, el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, también tuvo una intervención destacada. “El momento de invertir es ahora. Nuestra gente tiene esperanzas y no podemos defraudarla”, remarcó, en referencia a las expectativas de generación de empleo local y desarrollo de proveedores nacionales.
San Juan recibió en las últimas semanas una misión técnica de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), lo que refuerza la apuesta del país europeo por consolidar su presencia en la minería argentina. En 2024, las inversiones francesas en todos los sectores ascendieron a 7.600 millones de dólares, un 43% más que en 2023. En minería, el grupo Eramet lideró con 850 millones destinados a una planta de extracción directa de litio en Salta.
De Pablo: “Volver a los mercados no es prioridad”
El acuerdo con Francia llega en un momento en que la Argentina permanece fuera del radar de los grandes fondos internacionales, tras no haber sido reconsiderada por MSCI en su última actualización de clasificación de riesgo.
El economista Juan Carlos De Pablo, afirmó que esta exclusión “se vincula directamente con el nivel del riesgo país y, así, con los intereses que la Argentina debe afrontar por su deuda”.
Sin embargo, planteó una visión alternativa sobre la necesidad de recuperar la atención de los mercados:
“Si tenemos equilibrio fiscal, ¿para qué queremos volver al mercado internacional? Para renovar los vencimientos de deuda generados por el déficit fiscal de los gobiernos anteriores».
También enfatizó la necesidad de renegociar con acreedores sin recurrir a pagos en efectivo:
“Argentina tiene que volver a los tenedores de títulos y decir: no me pidas que te pague en efectivo el vencimiento de la deuda, así que algo hay que hacer”.
Consumo, inflación y malabarismo económico
En un contexto de inflación decreciente, De Pablo también se refirió a los recientes datos del INDEC que mostraron un crecimiento del 11% en el consumo:
“El argumento de que cae el consumo no se sostiene. El consumo aumentó 11%. Pero hay que tener en cuenta todos los canales, porque por ahí consumís más de una cosa y menos de otra”.
Al explicar este fenómeno, subrayó: “Bajó el impuesto inflacionario. Cuando tenías inflación del 10% mensual, había apuro por gastar. Con una tasa del 1% mensual, la gente usa los activos que tiene». Y lanzó una crítica directa al discurso dominante sobre la pobreza:
“No me digas que la mayoría de la gente no llega a fin de mes, es un insulto a los pobres. La gente llega a fin de mes haciendo malabarismo. Los que no son pobres no tienen imaginación para encontrarle la vuelta», afirmó.
Proyección hacia 2026: Entre capitales franceses y desafíos internos
El memorándum con Francia puede marcar el inicio de una nueva etapa para la economía de Argentina, consolidando al país como proveedor global de litio en un contexto internacional que exige energías más limpias. Desde Política 3D, seguiremos de cerca cómo se traducen estos compromisos en inversiones reales, empleo y crecimiento sostenible.
El desafío del Gobierno será doble: consolidar la llegada de capital extranjero mientras trabaja para recuperar la confianza perdida en los mercados.