9.8 C
Buenos Aires
martes, julio 8, 2025

El tesoro escondido del gran laberinto de la Patagonia es una galería de arte: así bajaron los costos al 50% para construirla

Más Noticias

La serie Los cuatro elementos asombra en la galería de arte de El Hoyo, en la Comarca Andina.

En marzo del 2020, cuando recorría las maravillas desoladas del noroeste de Chubut con su amigo el fotógrafo Alejandro Chaskielberg, Doris Romera disfrutaba de desconectarse unos días después de recibir a miles de visitantes en el Laberinto Patagonia, el más grande de Sudamérica. Allí, en ese predio de cinco hectáreas a 3,7 kilómetros de EL Hoyo camino al desemboque del río Epuyén, había pasado el verano, entre los picos nevados, las chacras en el faldeo del cerro y los 40.000 turistas que cada temporada desafían los intrincados caminos en busca de la salida en ese predio de cinco hectáreas que parece sacado de un cuento.

Alejados de las ciudades y las noticias, caminaban relajados en aquel paraíso cuando Alejandro leyó en el celular que la Argentina estaba a punto de quedar encerrada por la pandemia y un maldito virus que paralizó al mundo. “Che, está por cerrar todo”, le dijo, preocupado. “Imposible”, respondió ella y se ríe al recordarlo.

El Laberinto Patagonia está ubicado a 3,7 km de El Hoyo, noroeste de Chubut.

Regresaron a El Hoyo. Paradojas de la cuarentena eterna, sin poder volver a Buenos Aires, al final Alejandro terminó agradecido de tener que atravesar la pandemia junto a su hija en la casa de Doris en Chubut.


Las chapas acanaladas son de color grafito como las montañas que rodean a la galería de arte.

Fue en aquel encierro que los dos le dieron forma a la idea de crear una galería de arte a metros del laberinto. En la primavera del 2020 empezaron las obras que estarían finalizadas en el verano.
La primera exposición fue con fotos de Alejandro, que más tarde volvió con su hija a Buenos Aires. Fue entonces que Doris se preguntó cómo seguir con ese espacio que había montado.



El interior de la galería. De las experiencias inmersivas de la serie Los cuatro elementos, este verano se montará la última: Aire. También hay recitales y encuentros.

Los planetas se alinearon: inspirada en un workshop en Barcelona, por esos días una amiga le propuso montar una serie de experiencias inmersivas con proyectores laser y las hipnóticas imágenes en el techo, el piso y las paredes. «Sí, Es por acá», dijo Doris. Así nacía un equipo de trabajo con María Fabiano, Juliana y Fernanda Fongi y la serie de Los cuatro elementos: ya pasaron el Fuego, la Tierra y el Agua y para este verano cerrará el ciclo el Aire.


Manos a la obra: así la construyeron

El capítulo de la construcción de la galería de arte aun tiene asombrada a Doris. Tras hacer los primeros números supo que debía apuntar a bajar costos y encontró la solución muy cerca. Sus vecinos arquitectos Antu y Natalia idearon un proyecto que bajó el monto de la inversión al 50 por ciento a fines de la primavera del 2020, con los valores de entonces.


Doris Romera durante la construcción de la galería.
Así es la oficina de Doris.

“Yo le digo sistema sandwich: placas de OSB de 122 x 144 centímetros, telgopor de 9 cm de alta densidad y paneles SIP”, dice Doris. Agrega que se unen con tirantes y que la capacidad de soporte térmico y aislante es alta. La chapa acanalada de color grafito completó el esquema. «Las elegimos de ese tono porque es el de las montañas», agrega.

La obra estuvo terminada en menos de cuatro meses, y eso fue a la vez una ventaja y una contra: “Se termina tan rápido que tenés que tener la plata toda junta, algo que no pasa si encarás una construcción tradicional que tarda mucho más pero lo vas pagando en etapas”, explica.

En cuanto a los costos, estima que invirtió la mitad de lo que hubiera gastado con una construcción tradicional, pero señala que esa diferencia se redujo en los últimos tiempos: calcula que la diferencia es hoy de alrededor del 20 por ciento menos. «Mi abuela, mi mamá y yo nacimos aquí, en la Comarca Andina. Conozco el terreno. No solo conviene utilizar esos materiales por los costos, también porque se adaptan mejor a esta tierra de lluvias, nevadas y frío extremo. Y también pagamos mucho menos para calefaccionar», dice.

Ese sistema sandwich la entusiasmó tanto que hace dos veranos inauguró el restaurante con capacidad de 70 cubiertos, construido de la misma forma. De esa manera, logró incrementar la oferta del emprendimiento: estima que de los 40.000 visitantes del verano que llegan atraídos por el Laberinto, la mitad se queda a conocer la galería. Y que alrededor del 15 por ciento pasa por el restaurante a almorzar o merendar. El equipo que encabeza Doris también produce sidra.

El restaurante fue construido con los mismos materiales que la galería de arte.

La semana pasada, ella estuvo en Mendoza, en busca de equipos que precisaban para elaborar la sidra de manzana. Le tocaron nevadas de las fuertes, como las que está acostumbrada en el noroeste de la provincia de Chubut. “Me persigue la nieve”, dice con una sonrisa. A partir del 5 de julio, todas las instalaciones de Laberinto Patagonia están abiertas para las vacaciones de invierno. Y en octubre, volverá a funcionar por la onda expansiva de la temporada de tulipanes en Trevelin que convoca a turistas que llegan hasta El Hoyo y el Bolsón con propuestas que combinan el campo de las flores más lindas, un paseo en el legendario tren a vapor La Trochita y el laberinto, la galería de arte y el restaurante.

En el verano, con una nueva oleada de miles de visitantes, llegará el momento que más espera: el Aire, el cuarto elemento, copará la galería de arte que supieron construir.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El primer día de clases en el nuevo centro Tumo: cuáles son las disciplinas más elegidas por los chicos

La educación del futuro acaba de desembarcar en la Ciudad de Buenos Aires con la inauguración oficial de Tumo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img