En Resistencia, Chaco, el sábado se inauguró el “Portal del Cielo”, un templo evangélico para 15.000 fieles que marca el primer gesto explícito de Javier Milei hacia un actor religioso en ascenso dentro del escenario político latinoamericano.
Javier Milei y la justicia social
El evento fue encabezado por el pastor Jorge Ledesma, principal figura de “Portal del Cielo”, perteneciente a la Iglesia Cristiana Internacional. Esta congregación fue fundada en 1994 en la ciudad de Resistencia por los pastores Jorge y Alicia Ledesma.
Javier Milei cerró el Congreso con su participación, mientras que el gobernador, Leandro Zdero, estuvo a cargo de su inauguración, el jueves por la tarde. Cabe recordar que La Libertad Avanza compitió en las elecciones legislativas de Chaco en el marco de una alianza con el mandatario provincial: la alianza Chaco Puede + junto con el espacio libertario, que logró cosechar el 45% de los votos.
«Portal del Cielo» y el crecimiento del evangelismo
El templo «Portal del Cielo» fue inaugurado en el marco de una convención mundial que comenzó el jueves 3 de julio: el «Congreso Mundial de Invasión del Amor de Dios en el Portal del Cielo”.
Con este marco, el acercamiento de Javier Milei, a priori, no parece inocente. El sector evangélico en América Latina en general, y en Argentina en particular, atraviesa un crecimiento en términos cuantitativos.
Javier Milei encabezó un evento religioso en Chaco
Javier Milei encabezó un evento religioso en Chaco
Según la Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina realizada en 2019 por el programa Sociedad, Cultura y Religión del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), pueden observarse algunas transformaciones en cuanto al universo evangélico en la Argentina durante las últimas décadas.
El estudio advierte un retroceso a nivel nacional «de la adscripción al catolicismo y un crecimiento de los evangélicos«, en las zonas de «AMBA, Patagonia, Centro, Cuyo, NEA y NOA».
«En tan sólo once años, la adscripción a la fe católica pasó de estar por encima de las tres cuartas partes de la población a ser un poco menos del 63 %. Mientras tanto, los sin religión se incrementaron de un 11,3 % a un 18,9 % y los evangélicos lo hicieron de un 9 % a un 15,3 %», expresa el estudio del organismo científico.
El investigador independiente del CONICET Marcos Carbonelli, aseguró en un reciente artículo publicado en la revista Nueva Sociedad, que «en varios países de Centroamérica, los evangélicos constituyen casi la mitad de la población. En Brasil, otrora reserva demográfica del catolicismo, son casi un tercio».
Además, subraya que «aunque el proceso es irregular y no tiene el mismo ritmo en todos los países, los evangélicos crecen en términos absolutos en América Latina, fundamentalmente en su variante pentecostal».
Milei y un discurso a tono con su batalla cultural
En Argentina, la mayor proporción de evangélicos se encuentra en la región del NEA, es decir, en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, y en la Patagonia. Su narrativa, «la idea del milagro, entendido como encarnación de lo divino en la cotidianidad», según Carbonelli, establece un lazo entre lo mágico y el presente, a la vez que «liga restauración espiritual y material», frente a la «racionalización católica y los discursos de culpa, el purgatorio y la salvación diferida».
En este sentido, según la mirada evangélica, «es posible ‘resetear la vida’ mediante la reprogramación de los hábitos, y esto es particularmente seductor para hombres y mujeres de sectores populares, de vidas frecuentemente heridas por el mercado y por el Estado, pero que creen en la fuerza del testimonio».
Javier Milei y el rol del Estado
Este discurso parece encastrar bien con la narrativa libertaria de «milagro argentino» y su «batalla cultural». La retirada del Estado como regulador de los vínculos sociales para dar lugar a los agentes privados, en este caso una comunidad religiosa, que por sus propios medios puede encontrar la manera de iniciar un rumbo de progreso económico.
Sobre este aspecto es interesante destacar el argumento esgrimido por el presidente de la Fundación Faro, Agustín Laje, alfil de Javier Milei en la batalla cultural que esboza el Gobierno Nacional, en una entrevista televisiva: «Cuando hablamos del mundo privado no hay que pensar solo en la gran empresa, hay que pensar en todas las relaciones libres y voluntarias entre los individuos, el estado en ese modelo tiene que ser lo más chiquito posible».
En Chaco, Javier Milei brindó un discurso en el que buscó presentar como dos caras de la misma moneda, la dimensión económica, capitalista, y la dimensión religiosa. Al respecto, señaló: «Las normas de conductas que fueron establecidas hace miles de años, tienen vigencia eterna y el capitalismo acentuó. La izquierda, por su naturaleza anticapitalista, ha tergiversado los valores y principios judeocristianos que han hecho grande a Occidente», y añadió en otro pasaje: «Despertemos a la fe, porque eso es lo que nos traerá no solo el cielo sino también la prosperidad en la tierra».