
La Vanguardia
Barcelona
La desigualdad va mucho más allá de lo material, e incluso en lo menos tangible, como son los usos del tiempo, las mujeres también salen perjudicadas respecto a los hombres. Basta con echar un vistazo a la encuesta Òmnibus municipal correspondiente a diciembre del año 2024, hecha pública este domingo por el Ayuntamiento. Entre los muchos datos que aporta, hay uno que permite radiografiar la sociedad: el 32,2% de las mujeres asegura no disponer de tres horas al día para ellas, un porcentaje que en el caso de los hombres baja hasta el 24,6%.
La encuesta ha incorporado una pregunta sobre si en las últimas semanas los entrevistados, en un día laborable y una vez cubiertas todas sus necesidades básicas y obligaciones laborales, formativas, domésticas o de cuidados, tenían al menos esas tres horas de tiempo libre para hacer lo que quisieran. Más allá de la evidencia global, al cruzar datos con edad, resulta que un 40% de las mujeres que tienen entre 45 y 54 años señalan no disponer de ese tiempo propio. La brecha se hace especialmente evidente, según el sondeo, en el momento vital en el que hay que cuidar tanto de la familia como de personas dependientes próximas, amén de las responsabilidades profesionales de cada uno.
Sobre la sensación de falta de tiempo, las mujeres tienen la percepción de ir más agobiadas que los hombres, con una diferencia de alrededor de 10 puntos. En esta última encuesta, un 59,6% de las mujeres se muestra de acuerdo con esta percepción de ir más al límite en sus rutinas diarias, frente al 49,6% de los hombres que indican ir de bólido en su día a día. En los últimos tres años se ha notado una ligera mejora en el caso de las mujeres (tres puntos porcentuales menos desde 2022), mientras que entre ellos se mantiene prácticamente igual.
Un 17% de las encuestadas por el Ayuntamiento dedica todo el día al cuidado de un ser cercano
El análisis de las horas dedicadas al cuidado de dependientes refuerza esta desigualdad de género: entre quienes tienen en el hogar a otras personas que requieren de su asistencia, las mujeres les dedican una media de 8,5 horas diarias, mientras que los hombres tan solo 6,2. Además, un 17% de las mujeres que tienen personas a su cargo declaran dedicarle 24 horas al día, un dato que pone de manifiesto situaciones de total dedicación e incluso invisibilización de su situación vital.
En relación con la percepción sobre el tiempo dedicado a los cuidados, la mayoría de las personas consultadas (un 57% de las mujeres y un 56% de los hombres) consideran que la porción de tiempo destinada es adecuada. Asimismo, hay más hombres (35,5%) que mujeres (33,8%) que creen que el tiempo que le dedican es insuficiente.
Como resultado de esta pobreza en cuanto al tiempo, las mujeres, siempre según la encuesta municipal, realizan menos cursos de formación online que ellos (24,1% respecto al 30,4%) y pasan menos tiempo interactuando en redes sociales (67,7% frente a un 71,8%).
La encuesta también refleja la brecha digital de género en el uso de tecnologías avanzadas: en los últimos 12 meses, el 57,8% de los hombres usó un certificado digital, porcentaje que cae hasta el 48,5% en el caso de las mujeres.