
Fundada en 2002, Solis Colomer Arquitectos ha establecido una sólida reputación a lo largo de las últimas dos décadas, diseñando y construyendo proyectos con impacto social y comercial en toda América Latina. Con más de 200 obras completadas, la firma se especializa en arquitectura institucional con impacto social y arquitectura comercial centrada en sus usuarios. Su misión es clara: usar la arquitectura como una herramienta para dignificar la experiencia humana, especialmente para aquellos que más lo necesitan.
El director creativo Mauricio Solís, un arquitecto guatemalteco educado en la Universidad Francisco Marroquín en Ciudad de Guatemala, lanzó la firma con una visión profundamente arraigada en su país. Después de adquirir experiencia en Madrid con el renombrado arquitecto Ignacio Vicens, regresó a Guatemala con la convicción de hacer una contribución significativa a su pueblo. Desde entonces, ha construido un equipo comprometido, mayormente formado en Guatemala, cuyo trabajo se define por una estética y una visión que están íntimamente conectadas con el contexto local y cultural.

Un hito clave en el desarrollo de la firma fue ganar el proyecto para la Alianza Francesa en Ciudad de Guatemala, construida en 2004, lo que desató un período de rápido crecimiento. Durante ese tiempo, Solís conoció a las Hermanas de María, ofreciéndoles su apoyo y comenzando una colaboración duradera centrada en proyectos comunitarios. Esto dio lugar a iniciativas como la Villa de las Niñas en la Zona 13 y la Villa de los Niños en la Zona 6 de Ciudad de Guatemala. Le siguieron otros proyectos, incluidos las siete escuelas en Quiché, Guatemala, en cooperación con KOICA (Agencia de Cooperación Internacional de Corea), y trabajos internacionales como la Villa de las Niñas en Tegucigalpa, Honduras, y el Centro Comunitario en Chalco, Ciudad de México.

A lo largo de su existencia, Soliscolomer se ha definido por su misión orientada al servicio. Cada proyecto lleva la clara intención de agregar valor al individuo, mejorar su entorno y elevar su calidad de vida. El arquitecto Solís describe los proyectos comunitarios como el combustible que alimenta el espíritu de la firma. Agregando que construir en áreas como Quiché en Guatemala es muy gratificante, tanto profesional como espiritualmente. De hecho, este proyecto fue galardonado con el premio «Escuelas del Siglo XXI» del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en 2018, que junto con el proyecto de la Biblioteca KOICA, fueron publicados simultáneamente en un libro con el mismo nombre.

Su proceso de diseño comienza con la investigación. Escuchar a los usuarios, conocerlos y entender sus necesidades: los niños, los padres, sus expectativas y sueños. Esto les permite contribuir a sus vidas de manera positiva a través del trabajo arquitectónico. Luego viene un análisis del sitio donde observan las características de la parcela y el clima. En ese momento, dice que el edificio básicamente se arma solo. Tal como explica en una entrevista en el sitio web de la firma:
Organizamos el programa, agrupando lo que debe hacerse en bloques para crear un diálogo entre las formas. Tenemos que diseñar espacios donde las personas sientan claridad, no confusión. Me interesa la claridad y la paz. «El todo es mayor que la suma de sus partes» lo resume perfectamente.
A continuación, presentamos cinco proyectos orientados a la comunidad desarrollados por la firma en México, Honduras y Guatemala, que ejemplifican la filosofía de Solis Colomer. Estas obras sirven como testigos construidos de su misión: expresiones de dignidad, servicio y valor humano en toda la región.
Biblioteca Villa de los niños / Solis Colomer Arquitectos

La Biblioteca Villa de los Niños, ubicada en la Zona 6 de Ciudad de Guatemala, es parte de un complejo educativo más grande desarrollado por las Hermanas de María para atender a niños de escasos recursos. Forma la fase final de un campus de 15,000 m² compuesto por aulas, talleres e instalaciones deportivas. El diseño organiza tres módulos principales: biblioteca, auditorios y aulas alrededor de un espacio central al aire libre que recuerda a las tradicionales casas de patio guatemaltecas. Este patio, sombreado por pérgolas, actúa como una zona pública-privada de transición que fomenta la reflexión y el aprendizaje.
Villa de las Niñas / Soliscolomer y Asociados

La Villa de las Niñas en Tegucigalpa, Honduras, fue diseñada para las Hermanas de María en su misión de educar a niñas de áreas rurales empobrecidas para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades. Concebida como una aldea autosuficiente, el proyecto abarca un gran terreno que integra edificios educativos, instalaciones deportivas y espacios comunes dentro de un entorno natural exuberante. Organizada a lo largo de caminos y plazas arboladas, las estructuras varían desde un gimnasio hasta talleres y dormitorios. El campus también utiliza materiales locales, como en la casa y la capilla de las Hermanas, que fue revestida con mármol local Zamorano.
Centro Comunitario Chalco / Solis Colomer Arquitectos

Ubicado en las afueras de la Ciudad de México, el proyecto es un ancla cívica clave para el pueblo, situado directamente frente a la plaza central y la iglesia. Juntos, estos tres elementos forman una tríada urbana que refuerza la vida pública. Diseñado alrededor de una tipología de patio central, el centro alberga una variedad de funciones, incluyendo cuidado de niños, reuniones comunitarias, programas de capacitación y celebraciones locales. Finalmente, el proyecto abraza la artesanía y los materiales locales como cemento, madera, arcilla y chapa ondulada, que fueron reinterpretados con un lenguaje contemporáneo.
Biblioteca Koica / Solis Colomer Arquitectos

La Biblioteca Koica fue financiada por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) como una adición vital al campus educativo de la Villa de las Niñas dirigido por las Hermanas de María en Guatemala. Sirviendo a niñas de áreas rurales de escasos recursos, la biblioteca de 812 m² se encuentra entre dos edificios existentes y está organizada en tres módulos interconectados que crean una pequeña plaza cívica. La estructura de concreto da paso a espacios cálidos y dinámicos: una sala de lectura de doble altura se abre a un jardín secreto, las ventanas enmarcan la naturaleza, y una terraza en la azotea con montículos verdes ofrece espacios lúdicos y contemplativos. Materiales como concreto expuesto, madera reciclada, paneles de PVC y azulejos de arcilla esmaltada elaborados localmente reflejan una filosofía de arquitectura honesta y esencial.
Escuela en Nebaj / Solis Colomer Arquitectos

La Escuela San Felipe Chenla, ubicada en Quiché, es una de las siete escuelas construidas bajo el programa «Escuelas de Nebaj», un proyecto financiado por la agencia KOICA de Corea para mejorar la infraestructura educativa en áreas necesitadas de las tierras altas guatemaltecas. La intervención reemplaza aulas en deterioro por un nuevo edificio modular que combina la construcción contemporánea con profundas referencias culturales. Inspirándose en el textil «huipil» maya, la topografía montañosa de los Cuchumatanes y la expresión arquitectónica tectónica, el diseño presenta marcos de concreto expuesto suavizados por paneles de relleno coloridos inspirados en textiles que resuenan con la vestimenta y el paisaje local.
Este artículo forma parte de una serie de ArchDaily titulada Conociendo la obra, donde analizamos el portafolio construido de un estudio, exploramos su proceso creativo y destacamos su enfoque. Como siempre, en ArchDaily valoramos mucho las contribuciones de nuestros lectores y lectoras. Si crees que deberíamos destacar algún estudio de arquitectura en particular, envíanos tus sugerencias.
Cita: Carrasco, Moises. «Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala» [Creating Safe Spaces for Learning: Explore Solis Colomer Arquitectos’ Educational Projects in Latin America] 07 jul 2025. ArchDaily en Español. (Trad. Iñiguez, Agustina) Accedido el .