La moderación del panel estuvo a cargo de Jimena López, Presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, Argentina. López inició la discusión citando a Juan Duarte: «puertos preparados, flexibles y estratégicamente resilientes», una frase que enmarca la urgencia de la expansión portuaria en la región.
Acompañaron en la mesa destacados líderes de la industria, quienes ofrecieron perspectivas cruciales sobre los desafíos y oportunidades: Marliz Bermúdez Richard (Head of Investments Americas de APM Terminals Panamá), Eduardo Abedrapo Bustos (Presidente del Directorio de la Empresa Portuaria San Antonio de Chile), Kenny Pauwels (Gerente General de Catonati, Terminal Cuenca del Plata, TCP Uruguay), Luis Fernando García da Silva (Director Presidente de Portos do Paraná, Brasil) y Guillermo Miciano (Presidente y CEO de PTP Group Argentina).
Las voces de la expansión portuaria
Marliz Bermúdez Richard contextualizó la discusión resaltando que:
«La capacidad y modernización de los puertos en Latinoamérica no han seguido el ritmo de la demanda» , lo que genera un «alto riesgo de frenar el comercio y nuestros países de perder competitividad».
Presentó datos elocuentes sobre el movimiento de TEUs en 2024, con un total regional de «un poco más de 55 millones». Brasil lideró como «el ganador, Brasil con 13.9 millones» , seguido por Panamá con «9.6» y México con «9.3 millones». El crecimiento es innegable, con Brasil experimentando un aumento del «20%» el año pasado, Panamá un «25%» en el Caribe y un «38%» en el Pacífico entre sus dos terminales.
Bermúdez destacó casos de éxito de APM Terminals que ejemplifican la expansión y la eficiencia:
- Moín, Costa Rica: Con un «incremento sustancial en productividad» desde su inicio de operación en 2019, manejando «1.5 millones de teus» y destacando por su innovadora «isla artificial».
- Lázaro Cárdenas, México: Gracias a la combinación «con la autoridad portuaria» y un dragado de «19 metros de profundidad» , se ha consolidado como un hub en la región.
- Suape, Brasil: Se proyecta como «el primer terminal en la región totalmente electrificada» y con «cero emisiones de carbono», subrayando el compromiso con la sostenibilidad ambiental.
Concluyó su exposición enfatizando la importancia de las alianzas público-privadas y una visión colaborativa, afirmando que:
«La logística no es solamente mover contenedores, la logística es mover oportunidades, desarrollo y futuro.»
Puerto exterior y el desafío de integrar crecimiento portuario y desarrollo comunitario
Eduardo Abedrapo Bustos, desde la perspectiva chilena, delineó la evolución institucional del sector, marcada por «la descentralización de la antigua empresa portuaria de Chile en 10, empresas portuarias públicas» y una creciente participación del sector privado. Abedrapo calificó los resultados de:
«Muy exitosos, realmente el comportamiento de los concesionarios portuarios ha sido muy, muy, muy positivo».
A pesar de las «complejidades en sus diseños, con complejidades en sus conexiones con el hinterland» de los puertos chilenos, advirtió que las posibilidades de optimización de la capacidad existente han alcanzado su límite, haciendo indispensable la generación de nuevas terminales.
El punto central de su presentación fue el ambicioso proyecto Puerto Exterior de San Antonio. La información detallada sobre este megaproyecto fue presentada a través de un video proyectado durante su exposición. Este proyecto, con una inversión estimada de «4.450 millones de dólares» , busca «aumentar más de tres veces su capacidad actual de carga», con una proyección de manejar «hasta 6 millones de TEU anuales» a partir de 2036. De la inversión total, «1.950 millones de dólares» serán aportados por la Empresa Portuaria San Antonio para las obras de abrigo, mientras que los «2.500 millones de dólares restantes» provendrán del sector privado mediante concesiones. El proyecto se justifica no solo por la «proyección de la demanda» para evitar «problemas de saturación» , sino también por la necesidad de «modernización, mejores condiciones de operación tanto parítima como en tierra, mejor conexión con el hinterland, y en general, no es cierto, también puertos que sean sustentables y tengan una condición de sostenibilidad distinta».
Abedrapo destacó dos retos principales: la «coordinación interinstitucional» ante esquemas «desintegrados o fragmentados» , y la «resignificación de las comunidades». Subrayó que los puertos «tienen que agregar valor a los países y ese valor está dado por el bienestar de sus ciudadanos», promoviendo una «modernización integral» de los territorios adyacentes.
El corazón logístico del cono sur y el desafío de la doble escala
Kenny Pauwels centró su intervención en la costa este de Sudamérica, enfatizando el papel vital de Montevideo como hub portuario regional. Presentó el proyecto de inversión de TCP en Montevideo, que asciende a «600 millones de dólares» , y busca expandir la capacidad de la terminal de «un millón de TEUs hoy en día a tres millones de TEUs en el futuro» , mediante la construcción de «730 metros» de muelle y «60 hectáreas de playa».
Pauwels abordó el «double call scenario», una particularidad de la región donde los buques deben realizar dos escalas en el mismo puerto debido a las restricciones de profundidad. Las profundidades actuales «están alrededor de 12, 16 metros y Buenos Aires a 10.5». El objetivo de los proyectos de dragado en los próximos dos años es alcanzar los «14 metros de profundidad» en Montevideo, lo que permitiría «evitar este double call» y posicionar a Montevideo o Río de la Plata como «puerto de entrada o puerto de salida» para tráficos hacia Asia o Europa.
Para consolidar el rol de hub, TCP está invirtiendo en la adquisición de «cinco grúas más» y «32 straddle carriers híbridos», posicionándose como «la única terminal en Latinoamérica que usa este equipo» para la movilidad horizontal de contenedores.
Pauwels remarcó que la expansión de Montevideo es un proyecto transformador para la logística de la Costa Este de Sudamérica, enfocándose en infraestructura, tecnología y conectividad.
Portos do Paraná: Inversión, Tecnología y Liderazgo Multipropósito en la Logística Brasileña
Desde Brasil, Luis Fernando García da Silva, Director Presidente de Portos do Paraná, compartió la estrategia de una autoridad portuaria que se consolida como referente en eficiencia y atracción de inversiones privadas. Destacó los esfuerzos brasileños por generar:
«Mudanza en la legislación, mudanza en reglamentos legales para que se hagan cada vez más atractivos los investimentos privados»
Portos do Paraná, un hub multipropósito en el sur de Brasil que integra Paranaguá y Antonina , movilizó cerca de «70 millones de toneladas» en 2024, con Paranaguá contribuyendo con «1.5 millones de TEUs». García da Silva resaltó un proyecto «inédito» en Brasil de «120 millones de dólares» para un corredor de exportación que centralizará el recibimiento ferroviario de 11 terminales , multiplicando la capacidad de movimiento de granos por ferrocarril de «5 millones de toneladas» para un «proyecto estructurado para 24 millones de toneladas»
Subrayó la importancia de la tecnología para optimizar operaciones, especialmente en un puerto que «se paraliza en torno a 120 días al año por condiciones climáticas». Mencionó proyectos como el Port Community System y el VTMS en licitación. Concluyó destacando que Portos do Paraná fue reconocido por el Ministerio de Puertos y Aeropuertos como «la mejor gestión portuaria del país en los últimos cinco años», un logro atribuido a la dedicación del equipo y la colaboración para atraer inversiones privadas.
El «Lado B» de la infraestructura portuaria: Sostenibilidad, comunidad y ciberseguridad
Guillermo Miciano, Presidente y CEO de PTP Group Argentina, abordó el «lado B de la infraestructura portuaria», enfatizando que el desarrollo no se limita al aspecto físico. Si bien «Latinoamérica es un territorio fértil para el desarrollo de infraestructura portuaria», el mercado actual impone nuevas exigencias: «la sostenibilidad», «el desarrollo» comunitario y «la ciberseguridad».
Miciano detalló la expansión de PTP Group en la Hidrovía Paraná-Paraguay y su presencia en España y Holanda como una «aplicación práctica del concepto de near-shoring».
Presentó cinco proyectos, incluyendo Porto Murtinho y Carmelo Peralta en la cabecera de la ruta bioceánica , y puertos con régimen de zona franca en Uruguay y Argentina. Argumentó que el mayor desafío radica en «adaptar rápidamente las infraestructuras existentes a esos nuevos requerimientos».
Destacó la importancia de medir las acciones y participar en «organizaciones de economía colaborativa» para compartir experiencias, particularmente en el proceso de descarbonización, donde «No hay experiencias, no hay una tecnología que sea la dominante». Finalmente, abordó la ciberseguridad y la necesidad de «corredores seguros» con figuras como el Operador Económico Autorizado , para evitar que mercados como Europa «empiecen a sacar países» de sus rutas comerciales.
Miciano concluyó que estos retos implican una «inversión muy importante» que aún no es plenamente cubierta por el financiamiento privado, requiriendo la intervención de la banca pública y multilateral , ya que «estas situaciones no es qué haríamos si van a pasar, están pasando».
Este contenido corresponde a la transcripción parcial de la intervención del Panel N°3 «Expansión Portuaria en América Latina: Casos de Éxito y Retos Estratégicos», realizada durante el Congreso AAPA LATAM 2025.
El video completo está disponible en el canal oficial de YouTube de PR PORTS. (https://www.youtube.com/watch?v=cM0eqpL7bQU)
La transcripción ha sido editada por el equipo de Dataportuaria.