14.3 C
Buenos Aires
miércoles, julio 9, 2025

Bonanza para los flujos de remesas hacia América Latina, según BBVA

Más Noticias

Las remesas en México reporaron una contracción de 4,6% en el quinto mes del año, para totalizar 5.360 millones de dólares; lo anterior representa un desempeño atípico, toda vez que en mayo los flujos suelen incrementarse por envíos de recursos para la celebración del día de las madres en el país.

Sin embargo, sorpresivamente parece registrarse una bonanza en los flujos de remesas hacia otras naciones de la región; de acuerdo con el análisis mensual de BBVA México, «Análisis de Migración y Remesas», en mayo las remesas hacia Guatemala, Honduras y El Salvador, alcanzaron máximos históricos.

En Guatemala se registró un incremento de 2.281 millones de dólares para un avance de 15,2% en mayo a tasa anual; Honduras recibió 1.055 millones, 19,1% más respecto a mayo de 2024; en El  Salvador los flujos llegaron a 899 millones de dólares, lo que representó un avance de 17,7%, todas estas cifras no tienen precedentes.

Estimaciones del área de análisis de BBVA Research señalan que las remesas a Honduras y Nicaragua crecerán en torno al 20% o más este año; mientras que para Guatemala, El Salvador y Colombia proyectan un aumento cercano al 15%, y para República Dominicana un incremento superior al 10%.

Tan solo Colombia acumula doce meses consecutivos con ingresos mensuales por remesas superiores a los 1.000 millones de dólares, algo jamás visto en el país sudamericano desde que se tiene registro.

En el caso de República Dominicana, sus ingresos por remesas han aumentado de manera notable entre diciembre de 2024 y mayo de 2025.

BBVA Reserach estima que el año 2025 podría ser un período de bonanza para las remesas en gran parte de la región, aunque posiblemente no para México, el gigante receptor de remesas que tiene una situación particular.

México y el día de la madre

El mes de mayo suele ser el mes con mayor recepción de remesas en el año en México, en gran parte por el efecto del Día de la Madre. En este contexto, muchas personas migrantes en Estados Unidos tienden a enviar recursos adicionales como un presente para sus madres, tías, abuelas u otras figuras maternas en México. Pero este año ha sido diferente.

Se ha argumentado que la caída en las remesas enviadas a México podría atribuirse a los efectos de las restricciones fronterizas impuestas por la administración del presidente Trump al ingreso de personas migrantes no documentadas, así como a las redadas realizadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en ciudades y centros de trabajo, orientados a detener y deportar a esta población.

También, se ha señalado que, ante el temor a ser deportadas, muchas personas migrantes estarían enviando más dinero a sus familias como una estrategia frente a la incertidumbre.

Sin embargo, BBVA considera que durante los primeros meses de la actual administración estadounidense, estos argumentos parecen no ajustarse del todo a la realidad por tres razones principales:

  1. La población migrante mexicana no ha sido la más afectada por las medidas recientes. Las acciones migratorias vigentes han impactado de forma más pronunciada a otros grupos, como personas migrantes originarias de Sudamérica, El Caribe y Centroamérica.
  2. Algunos países con mayor proporción de personas migrantes no documentadas que México han incrementado sus remesas. Es el caso de Honduras, Guatemala y El Salvador, cuyos flujos de remesas aumentarán significativamente entre enero y mayo de 2025.
  3. También se observa un crecimiento en las remesas hacia países con diásporas más regularizadas. En países como República Dominicana y Colombia, donde un porcentaje más alto de sus diásporas en Estados Unidos cuenta con ciudadanía de ese país (y, por tanto, menor exposición a las políticas restrictivas), también se ha registrado un aumento en las remesas de forma importante en el presente año.

Para los analistas del banco la conclusión es:el desempeño señalado anteriormente sugiere que la menor dinámica de crecimiento en las remesas hacia México podría estar relacionada con factores propios a la diáspora mexicana en Estados Unidos, más que con las políticas migratorias vigentes.

Entre 2020 y 2023, las remesas hacia México crecieron un asombroso 70%, pasando de 37.250 millones a 63.319 millones de dólares anuales. Este ritmo de crecimiento no era sostenible, especialmente considerando que el volumen de personas migrantes mexicanas en Estados Unidos no ha cambiado de forma considerable en ese mismo período.

Así, a partir de los datos de la Current Population Survey (CPS), se estima que 2024 fue un año en el que la migración de personas mexicanas hacia Estados Unidos alcanzó su máximo nivel histórico, probablemente impulsada por las altas expectativas vinculadas a la actividad económica en ese país entre 2021 y 2023.

Sin embargo, ante la creciente dificultad del mercado laboral estadounidense para absorber a quienes migran desde México, en 2024 se comenzó a observar una ralentización en las llegadas, así como algunos retornos. paulatinos.

Durante los primeros cinco meses de 2025, se estima que la población migrante mexicana en Estados Unidos es aproximadamente de 150.000 personas menor en comparación con el mismo periodo de 2024.

No está claro si esta reducción obedece a una menor capacidad de absorción de fuerza laboral por parte del mercado estadounidense o si es resultado de los efectos de la política migratoria vigente. De cualquier manera, la reducción en los flujos de remesas hacia México parece estar asociado a otros factores, más que a las políricas migratorias del gobierno estadounidense, al menos por ahora.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un avión que debía llegar a Ezeiza tuvo que desviarse dos veces por la niebla y aterrizó de emergencia en San Pablo

De que se trató de un vuelo más que largo hay absoluta certeza: un Boeing 747 de la aerolínea...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img