13 C
Buenos Aires
jueves, julio 10, 2025

El escándalo del fentanilo: Santa Fe también se presentará como querellante

Más Noticias

El Gobierno de la provincia de Santa Fe se constituirá como querellante en la causa que investiga la distribución de fentanilo contaminado por parte del laboratorio HLB Pharma en el Juzgado Criminal y Correccional N º 3 de La Plata.

Hasta ahora, se confirmaron 52 fallecimientos de pacientes internados en terapia intensiva en distintos centros de salud que habían recibido fentanilo contaminado. Santa Fe fue una de las jurisdicciones más afectadas por los lotes de fentanilo con las bacterias Ralstonia pickettii, Klebsiella pneumoniae (Kpn) MBL y/o Klebsiella variicola (Kva).

Según informaron las autoridades provinciales, el Ministerio de Salud santafesino realizó 69 notificaciones al Sistema de Vigilancia de Salud por pacientes que presentaron sospecha de infección por exposición al fentanilo contaminado, de los cuales 35 corresponden a personas que fallecieron.

A la totalidad de los casos fallecidos, informó la provincia en un comunicado, se les suministró previamente medicación de los lotes contaminados de fentanilo, pero «aún se encuentra en investigación si la causa del fallecimiento está vinculada al suministro de ese medicamento«.

A fines de mayo, cuando crecía el escándalo, la ministra de Salud provincial, Silvia Ciancio, había realizado declaraciones en las que fue cauta con esa causalidad. «Los casos notificados y los fallecimientos no tienen línea causal con uso de fentanilo. Hay pacientes a los que les dieron fentanilo y están en su casa», había dicho en declaraciones a Cadena 3.

Ahora la provincia quiere intervenir como parte acusadora y va a formalizar la presentación ante la Justicia federal «en los próximos días con la intervención técnica del Ministerio de Salud a partir de información generada en una investigación propia«, como parte de sus procesos de farmacovigilancia.

En el juzgado de Ernesto Kreplak en La Plata ya fueron aceptadas como querellantes las familias de cinco fallecidos, el Hospital Italiano de La Plata –que fue el que inició la investigación ante los llamativos fallecimientos– y el Ministerio de Salud de la Nación. La cartera que conduce Mario Lugones se presentó como parte afectada la semana pasada, basándose en «el interés legítimo del Estado Nacional de contribuir al esclarecimiento del caso y garantizar la protección de la salud pública«.

Santa Fe requirió lo mismo como «garante del derecho a la salud pública en la provincia» y por «la afectación directa que este hecho provocó en el sistema sanitario santafesino: el fentanilo adulterado fue distribuido en efectores del territorio provincial, tanto públicos como privados». Las autoridades provinciales dijeron que no tuvieron ningún caso notificado con fecha posterior al alerta del medicamento y el retiro de los lotes afectados.

La investigación

A principios de mayo, la ANMAT presentó una denuncia en el Juzgado Federal 3 de La Plata luego de comprobar que un grupo de personas internadas en el Hospital Italiano de esa ciudad murió tras haber recibido dosis de ese opioide analgésico mientras permanecía en terapia intensiva. Los técnicos del centro asistencial platense establecieron que las ampollas suministradas a esos enfermos correspondían a lotes adquiridos a la empresa HLB Pharma y producidos por el laboratorio Ramallo.

Desde entonces, el juez Kreplak investiga la posible responsabilidad penal por la aparición un brote de neumonía asociado al uso de fentanilo contaminado en La Plata. A su vez, se incorporaron posteriormente casos en Rosario, CABA y otros puntos de la provincia de Buenos Aires.

Según las fuentes judiciales consultadas, ya se confirmaron 52 muertes por las bacterias que se colaron en el fentanilo. Durante la investigación hubo allanamientos, declaraciones testimoniales, aportes de técnicos del órgano de control y de otras instituciones. Pero los directivos o responsables técnicos de la elaboración del fentanilo no fueron convocados a declarar aún en esta etapa de instrucción de la causa. Todavía se analizan los procedimientos que realizó la ANMAT y la documentación secuestrada en los allanamientos que ordenó Kreplak.

La versión del laboratorio HLB

HLB y sus empresas vinculadas, el laboratorio Ramallo y la droguería Alfarma, cesantearon a sus casi 250 empleados y no les pagaron ni la liquidación final ni las indemnizaciones, como tampoco saldaron deudas millonarias a sus proveedores. Ariel García Furfaro y el resto de los directivos no pudieron ser encontrados en ninguno de sus domicilios para notificarlos de estas demandas laborales.

Respecto de las denuncias por el fentanilo contaminado, recién la semana pasada, más de 50 días después de que la ANMAT dispusiera la prohibición de venta de todos los productos elaborados por el laboratorio HLB Pharma por su presunta vinculación con el fentanilo contaminado, se conocieron dos explicaciones por parte de la empresa investigada.

La empresa difundió una comunicación institucional a través de su web oficial, en la que asegura que una bacteria multirresistente propia del ámbito hospitalario «sencillamente no es posible en el entorno de un laboratorio», y acusa a sus «competidores» de «distorsionar» el resultado de «informes y estudios, a fin de obtener un rédito económico de la situación».

En el ámbito judicial, Nilda Furfaro, madre de los hermanos que manejarían las firmas involucradas (Ariel, Diego y Damián García Furfaro) presentó a través de su abogado, Gastón Matías Marano, un escrito en el que también «manifiesta y hace saber sobre la existencia de una campaña de desprestigio mediático y de publicación de falsedades insostenibles”.

La mujer, que se presenta como “ex presidente” de HLB Pharma Group, cuestiona que “se sigue afirmando en la prensa que hubo falta de trazabilidad o faltante de fentanilo cuando quedó acreditada la destrucción total del remanente” de ese producto, en relación a una nota publicada por el diario La Nación que hizo mención a esa supuesta inconsistencia.

Para Nidia Furfaro, “la prensa insiste en atribuir muertes al uso del fentanilo, atribuyendo nexos imposibles”, en referencia a las notas que publicó Clarín sobre el caso y también al testimonio de la madre de una de las víctimas, Renato Nicolini (18).

Desmiente además que se hayan registrado “cientos” de advertencias y amonestaciones por parte del ANMAT en inspecciones previas y que esas revisiones hubieran determinado la existencia de productos contaminados. “La enorme mayoría de las intimaciones de ANMAT se debían a cuestiones normativas o documentales”, reconoce.

También asegura que HLB Pharma es uno de los laboratorios más inspeccionados de la industria. “Lejos de ser laxo el control de ANMAT, el nuestro ha sido sin dudas el más controlado del mercado”, dice el escrito. Y agrega que su «compromiso con la salud pública ha sido absoluto«.

AS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La última elefanta en cautiverio del país: siete años de entrenamiento y su nuevo hogar en Brasil

Kenya asoma su trompa por la puerta del contenedor que la trasladó desde Mendoza hasta Brasil. Su adiestradora le...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img