El diputado Guillermo Rodríguez, durante su intervención en la sesión ordinaria, anunció que presentará una denuncia formal en contra de una empresa de limpieza por contratar trabajadores, explotarlos laboralmente y pagarlos con bajos salarios.
El diputado Rodríguez sostuvo que la empresa Cevima SA hace caso omiso a los pedidos de informes que presentan desde la Cámara de Diputados sobre la ejecución de sus contratos en las diferentes entidades del estado.
Acusó a la empresa de limpieza de contratar bajo engaño a compatriota, especialmente mujeres, a quienes hacen trabajar 10 horas diarias y pagan apenas 900 mil guaraníes, cuando los contratos son de 3 millones de guaraníes aproximadamente.
“Terminan por explotarle a humildes paraguayas que se atreven a trabajar en estos lugares, y no es una historia nueva. Lo más triste es que esto es una mafia, igual al cartel de Sinaloa, del PCC, exactamente la misma cosa, trata de personas, crimen de lesa humanidad”, expresó durante su intervención.
Según relató el legislador Rodríguez, unas 100 personas denunciaron a la empresa y con el testimonio de las mismas, presentarán una denuncia formal ante las Naciones Unidas.
Cevima SA ya fue denunciada en reiteradas ocasiones en el 2019 por el no pago del salario mínimo, el atraso en el pago, el despido injustificado, las condiciones precarias en las que cumplen sus labores por falta de elementos de trabajo.
Gobierno presentará paquete de leyes que contempla nueva fusión de entes
El Gobierno este miércoles anunció la presentación de un paquete de leyes económicas en el que se contemplan importantes cambios, como la fusión de algunas dependencias estatales, incluyendo la Senatur.
Los ministros de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, y de Industria y Comercio, Javier Giménez, en una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga dieron a conocer detalles sobre una iniciativa a ser presentada en el Parlamento.
Se trata de un paquete de siete leyes “de alto impacto económico”, cuyo propósito —afirmaron— es beneficiar el funcionamiento de la economía, fomentar la creación de empleos y seguir la línea de reforma del Estado.
Una de las propuestas es que el Viceministerio de Minas y Energía pase a depender del MIC, al igual que la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Por otra parte, se plantea que la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales pase a formar parte del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).
“Seguimos con esta política de reducir el tamaño del Estado a través de la fusión de diferentes entidades”, indicó el ministro de Economía, al tiempo de destacar el impacto en la gestión estatal que esto representará.
El paquete también incluye un proyecto para la modernización de la Ley de Valores, una reforma de la Ley de Energías Renovables para permitir la participación del sector privado, sumado a la actualización de la Ley 1064/97 (régimen de maquila) y la Ley 60/90 (de incentivos fiscales).
En la misma línea, el gobierno anunció la presentación de una Ley de Ensamblaje de Productos Electrónicos. “Va a ser fundamental porque es un sector que se caracteriza por la utilización masiva de mano de obra”, afirmó Fernández Valdovinos.
Este paquete de leyes será presentado en los próximos días en el Congreso Nacional, a fin de proceder a su correspondiente análisis en ambas cámaras.
La empanada de cecina de Villa Hayes es declarada patrimonio cultural inmaterial
La empanada de cecina del municipio de Villa Hayes fue oficialmente declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay por parte de la Secretaría Nacional de Cultura.
Por resolución Nº 243/2025, la empanada de cecina fue declarada patrimonio cultural inmaterial y el reconocimiento fue entregado el por la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, durante un acto realizado en la Plaza Héroes del Chaco de Villa Hayes.
Elaborada de manera tradicional en Villa Hayes, la empanada de cecina constituye un elemento representativo de la cultura local, transmitido por generaciones a través del conocimiento colectivo de sus habitantes.
Su preparación conserva técnicas propias del entorno chaqueño y refleja prácticas sociales que fortalecen el sentido de pertenencia y cohesión comunitaria.
La ministra Adriana Ortiz, señaló que la declaratoria fortalece la identidad local e instó a que las maestras de la empanada sigan transmitiendo este oficio de generación en generación, ya que es un orgullo de toda la república del Paraguay.
En el marco del acto de declaratoria, se presentó además una versión sin gluten de la empanada de cecina, con el propósito de ampliar su accesibilidad sin perder el valor simbólico y artesanal que la caracteriza.
Cordillera fortalece su desarrollo con programas sociales, inversión educativa y mejoras en salud
El gobernador de Cordillera, Denis Lichi, destacó el impacto de las políticas sociales y las obras públicas que se están implementando en el departamento, gracias a un trabajo coordinado con el Gobierno Nacional.
En entrevista con el canal GEN, Denis Lichi remarcó que se está logrando una descentralización efectiva, que permite llevar soluciones reales a las comunidades más alejadas.
“Somos los brazos ejecutores de las políticas públicas del presidente Santiago Peña. Nuestro trabajo es aterrizar sus ideas hasta los municipios, escuchar a los intendentes y resolver los problemas que no llegan a la capital”, afirmó.
Uno de los ejes prioritarios de la gestión departamental es la mejora de la infraestructura educativa. El objetivo es lograr la climatización del 100% de las aulas, y ya se entregaron más de 100 aires acondicionados, beneficiando a 27.000 alumnos.
“En el interior hay ventiladores que llevan 20 años funcionando mal. ¿Cómo va a aprender un niño si no tiene un espacio digno?”, preguntó Lichi.
Además, para combatir el avance del consumo de drogas en la niñez y juventud, la gobernación impulsa actividades deportivas y artísticas en las escuelas, entregando kits recreativos a 475 instituciones educativas. También se lanzó un concurso departamental de arte y se prevé la formación de una orquesta sinfónica departamental.
En materia sanitaria, Lichi anunció una inversión de USD 10 millones, en coordinación con Itaipú, para potenciar los hospitales ya existentes, en lugar de construir uno centralizado.
“Nuestros hospitales están a 20 o 30 minutos uno de otro. Por eso, optamos por fortalecer todos los centros regionales: Caacupé, Piribebuy, Itacurubí, Eusebio Ayala, Altos, Tobatí, Arroyo y Esteros”, indicó.
También anunció la construcción de un nuevo hospital en Emboscada, para atender a la creciente población y los reclusos del penal, así como otro en San Bernardino, ciudad que hasta hoy no cuenta con un centro hospitalario propio.
Lichi mencionó el apoyo departamental a la seguridad, con inversiones en comisarías y cámaras del 911. En San Bernardino, por ejemplo, se renovaron los sistemas de videovigilancia con fondos de la gobernación.
En el ámbito turístico, Cordillera lanzará pronto una app llamada “Cordillera en tus manos”, que ofrecerá información en español e inglés sobre todos los destinos del departamento. “Es el único departamento con el 100% de sus distritos en 3D en Street View”, subrayó.
Para Lichi, esta es la primera vez en años que los 17 gobernadores trabajan en conjunto, gracias a una apertura real del Ejecutivo.
“Nunca antes un presidente le dio tanto protagonismo a los gobernadores. Hoy tenemos maquinaria propia para reparar caminos y acompañamos cada programa nacional, desde Hambre Cero hasta la lucha contra las adicciones. Esta es una descentralización real”, resaltó.