13 C
Buenos Aires
jueves, julio 10, 2025

Cuál es la situación del volcán de Fuego en Guatemala HOY 9 de julio

Más Noticias

El volcán de Fuego es
El volcán de Fuego es uno de los más vigilados a nivel mundial debido a su constante actividad. (Archivo Infobae)

Ante la actividad eruptiva del volcán de Fuego y los Colosos de Pacaya y Santiaguito, el Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) mantiene observación continua para avisar a la comunidad sobre cualquier variación en las medidas de protección ante una posible emergencia.

Este 9 de julio el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) ha dado a conocer el más reciente boletín vulcanológico en el que comunica la situación de estos tres importantes volcanes de Guatemala.

El volcán de Pacaya está
El volcán de Pacaya está ubicado entre los municipios de San Vicente Pacaya del departamento de Escuintla, Amatitlán y Villa Canales del departamento de Guatemala. (Reuters/Luis Echeverría)

Actividad: Se observa el cráter con fumarola blanca que se desplaza al oeste del volcán. Por la noche se observó incandescencia en el cráter. Por el momento no se han observado explosiones. Se reporta que mantiene avalanchas con levantamiento de ceniza en dirección de la barranca Seca. La actividad sísmica registra eventos asociados a expulsiones, con tremor de varios minutos de duración. La actividad de explosiones es baja, sin embargo, en cualquier momento pueden incrementarse en número y energía, por lo que se recomienda no visitar y/o permanecer en la meseta. Por otra parte, la temporada de lluvia está generando lahares en las diferentes barrancas del volcán.

Actividad: Se observa el cráter Mackenney con fumarola blanca, dispersándose al oeste, suroeste del volcán. No se escucha ni registra otro tipo de actividad. Las estaciones sísmicas de INSIVUMEH registran eventos asociados a desgasificación y derrumbes en el cráter.

Actividad: La actividad en el cráter del domo Caliente, permanece con explosiones débiles y moderadas, expulsando columnas de ceniza gris a 3700 msnm. Dispersándose al oeste, noroeste, aproximadamente a 20 kilómetros. caída de ceniza en aldeas San Marcos y Loma Linda Palajunoj y otras en la zona. Por la noche y madrugada, se observó incandescencia en el cráter y flanco suroeste.  La actividad también genera constantes avalanchas algunas acompañadas de flujos Piroclásticos de corto alcance. Debido a la actividad descrita se pueden generar Flujos Piroclásticos de mayor alcance, similares a los de 2022, por lo que recomienda no acercarse a áreas de los domos, ni permanecer cerca ni dentro de las barrancas cercanas al complejo volcánico. Tomar en cuenta que la temporada de lluvia, esta generando correntadas y lahares en los ríos de la zona volcánica, por lo que se deben tomar las precauciones al paso de los mismos.

Un oficial de policía huye
Un oficial de policía huye después de que el volcán Fuego arrojara un nuevo flujo piroclástico en la comunidad de San Miguel Los Lotes en Escuintla, Guatemala, el 4 de junio de 2018.(Reuters/Luis Echeverría)

Con el objetivo de estar preparados ante un estado de emergencia o desastre, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) emite estas recomendaciones en caso actividad de los volcanes de Fuego, Pacaya y Santiaguito:

Atender las indicaciones de las autoridades locales y evacuar hacia el albergue definido en el Plan Local de Respuesta.

En caso de caída de ceniza, utilizar mascarilla para protegerse y cubrir los depósitos de agua para evitar contaminación.

Posterior a la caída de ceniza, limpiar los techos para evitar daños en las viviendas.

Estar atentos a la información oficial proporcionada por INSIVUMEH y CONRED, así como a los avisos informativos que se emiten para la población y autoridades.

Conocer y poner en práctica los planes de evacuación y protocolos específicos para la actividad volcánica disponibles en la página web de CONRED.

Promover el principio de autoevacuación si la vida propia o de familiares está en riesgo.

Mantener comunicación con las autoridades y reportar situaciones de riesgo al Centro de Transmisiones de Emergencia llamando al 119.

Además, la entidad se debe coordinar con autoridades locales y equipos de respuesta para realizar evacuaciones preventivas en las comunidades cercanas al volcán, habilitar albergues y movilizar ayuda humanitaria si es necesario. El protocolo operativo se activa con base en la información científica del INSIVUMEH y se desactiva cuando finaliza la emergencia.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La última elefanta en cautiverio del país: siete años de entrenamiento y su nuevo hogar en Brasil

Kenya asoma su trompa por la puerta del contenedor que la trasladó desde Mendoza hasta Brasil. Su adiestradora le...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img