El Bloque Rural Patagónico expresó su “más enérgico repudio” a la decisión del Gobierno Nacional de avanzar con la Resolución 460/2025, la cual flexibiliza la barrera sanitaria del sur argentino.
Según denuncian, las autoridades nacionales incurrieron en falsedades y ocultamiento de información, lo que derivó en la pérdida efectiva de este reconocimiento por parte de mercados internacionales clave como Chile y la Unión Europea.
De acuerdo con el comunicado difundido por las entidades rurales, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el SENASA aseguraron que no avanzarían con ningún cambio sanitario sin antes contar con las garantías formales de los países importadores respecto a que el estatus patagónico no sería afectado. Sin embargo, la resolución fue publicada el pasado 27 de junio, sin que se dieran a conocer los supuestos respaldos de los socios comerciales.
Las consecuencias no tardaron en evidenciarse. El propio documento difundido por el Bloque señala que Chile dejó de reconocer el estatus sanitario diferencial de la Patagonia, un mercado clave para la carne patagónica.
Mientras que la Unión Europea anunció que reanalizará la situación sanitaria de la región, iniciando procesos de fiscalización e inspección que podrían derivar en restricciones o suspensiones comerciales.
“La flexibilización significa en la práctica la pérdida del estatus sanitario rigurosamente conservado durante más de 20 años, afectando no solo a la ganadería sino también a la fauna de la región y al ambiente en general”, señala el comunicado.
Desde el Bloque Rural Patagónico exigen la inmediata derogación de la Resolución 460/25 y una restitución urgente de la condición de libre de aftosa sin vacunación, que fue históricamente reconocida por los principales mercados del mundo.
Asimismo, instan a los gobernadores de las provincias patagónicas a actuar en defensa del estatus sanitario regional, y convocan a los productores de todo el país a unirse en defensa de una Argentina libre de aftosa sin vacunación, considerando que el retroceso actual compromete no solo el presente sino también el futuro sanitario y comercial del país.
Finalmente, el documento deja una fuerte advertencia institucional: “La confianza en las instituciones no puede ni debe ser puesta en riesgo por decisiones unilaterales, con falsos argumentos ni con ocultos motivos económicos y/o políticos de oportunidad”, sentencian.