«El poder central debe entender que las provincias son preexistentes a la Nación», afirmó el gobernador Hugo Passalacqua, desde la ciudad de Leandro N. Alem, y pidió a la administración nacional «respetar esa identidad», en un rescate del discurso permanente que rescata la preexistencia de las provincias antes de la conformación como Nación y del reclamo permanente, también, de una patria verdaderamente federal que hoy es solo discursiva.
Miércoles 7 de julio de 2025. En el marco de la celebración por el 209 aniversario de la Declaración de la Independencia Argentina en San Miguel de Tucumán, el gobernador Hugo Passalacqua encabezó el acto oficial de esta fecha en la localidad misionera de Leandro N Alem, este miércoles por la mañana acompañado del intendente anfitrión, Matías Sebely y el vicegobernador, Lucas Romero Spinelli, junto al presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad; y la titular de Superior Tribunal de Justicia, Rossana Pía Venchiarutti.
En su discurso, Passalacqua recordó los orígenes de la patria argentina, mencionando la partida de Manuel Belgrano a España para estudiar Derecho, coincidiendo con el estallido de la Revolución Francesa. «Este `gurí´ (Passalacqua utilizó la denominación coloquial de la zona para estacar la juventud de Belgrano) escuchó los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, y con ellos regresó a Buenos Aires para difundir esos conceptos hasta entonces desconocidos aquí», dijo, para luego referir a la Asamblea del Año XIII que intentó «sentar las bases de la Nación, pero fue un fracaso. Los diputados de esta región fueron rechazados por Buenos Aires; ni siquiera los inscribieron», recordó el mandatario.
En 1815, destacó el papel de José Gervasio Artigas: «Convocó a Misiones, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos para declarar la Independencia en Concepción del Uruguay, un acto previo al 9 de julio de 1816, con nueve diputados misioneros, muchos de ellos guaraníes» y ese hecho «forzó a Buenos Aires a organizar otra asamblea», la de Tucumán en 1816. Misiones no envió representantes porque, según Passalacqua, «ya habíamos declarado nuestra independencia meses antes, como pueblo rebelde y pionero».
Sobre San Martín, entonces gobernador de Cuyo, resaltó que la declaración de Independencia «libre de toda dominación extranjera» fue clave para la liberación continental. Además, subrayó que las Provincias Unidas del Río de la Plata se autoproclamaron «la primera fuerza soberana».
«El poder central debe entender que las provincias son preexistentes a la Nación», afirmó, y pidió a la administración nacional «respetar esa identidad», en un rescate del discurso permanente de Misiones de poner en valor la preexistencia de las provincias antes de la conformación como Nación y del reclamo permanente, también, de una patria verdaderamente federal que hoy es solo discursiva.
Passalacqua también puso énfasis en la posición misionera, de «plantarse siempre con diálogo y concordia para defender los intereses del pueblo misionero, con diálogo y concordia, lejos de grietas y peleas inútiles ya que sólo se puede saber cómo comienza una atmósfera de odio sin saber cómo terminará».
Passalacqua citó el poema Conjetural de Jorge Luis Borges, que relata los últimos momentos de Francisco Narciso de Laprida, un político y abogado argentino que fue presidente del Congreso de Tucumán y firmante de la Declaración de Independencia de Argentina en 1816. Laprida fue asesinado en 1829 durante una emboscada por fuerzas federales en un contexto de guerras civiles argentinas.
«Zumban las balas en la tarde última./// Hay viento y hay cenizas en el viento, /// se dispersan el día y la batalla /// deforme, y yo Francisco Narciso Laprida, huyendo con mi carruaje oigo los cascos /// de mi caliente muerte que me busca con jinetes. /// Al fin me encuentro /// con mi destino sudamericano. /// Ya el primer golpe, /// ya el duro hierro que me raja el pecho, /// el íntimo cuchillo en la garganta.

La Independencia argentina
La Independencia de Argentina fue un proceso político y militar que culminó el 9 de julio de 1816 con la declaración formal en el Congreso de Tucumán, donde las Provincias Unidas del Río de la Plata rompieron los vínculos con la monarquía española. Sin embargo, su gestación fue compleja y respondió a factores internos y externos.
Entre las influencias externas figuran las ideas de la Ilustración, la Revolución Francesa (1789) y la Independencia de EEUU (1776) que inspiraron a las élites criollas. La invasión napoleónica a España en 1808 debilitó la autoridad colonial y aceleró los movimientos autonomistas.
En lo que después sería la Argentina, entre los factores internos, estaba el descontento local con el dominio español, los conflictos comerciales y la exclusión política de los criollos que llevaron a la Revolución de Mayo de 1810, el hecho que inició el camino hacia la independencia.
El Congreso de Tucumán (1816)
Del 24 de marzo al 9 de julio de 1816, en la casa de Francisca Bazán Laguna (hoy Casa Histórica de Tucumán) se vivió el movimiento que culminó con la declaración de la Independencia. Participaron 29 diputados de diversas provincias, aunque algunas (como Santa Fe, Entre Ríos y la Banda Oriental) no asistieron debido a conflictos con Buenos Aires. Figuras clave incluyeron a Juan José Paso, Francisco Narciso de Laprida y José Mariano Serrano.
El texto de la Declaración de Independencia fue redactado por Juan José Paso, que proclamó la independencia «de toda dominación extranjera», incluyendo explícitamente a España y rechazando cualquier protectorado europeo.
La historia rescata protagonistas y divisiones, como el papel que jugó Buenos Aires contra las provincias ya que existieron tensiones entre el centralismo porteño y los caudillos federales como José Gervasio Artigas, quien ya en 1815 promovió la independencia en la Liga de los Pueblos Libres (en Concepción del Uruguay).
José Francisco de San Martín, entonces gobernador de Cuyo, impulsó la declaración para legitimar su campaña libertadora en los Andes. Manuel Belgrano, presente en Tucumán, abogó por una monarquía constitucional como solución transitoria.
Y avanzó la declaración que si bien no aseguró la unidad nacional (las guerras civiles continuaron hasta 1861), pero fue un paso importante para la emancipación sudamericana. San Martín la usó como base para liberar Chile y Perú, mientras que Artigas y otros caudillos mantuvieron la resistencia federal.
Misiones, como señaló Passalacqua en su discurso, tuvo un rol temprano en la lucha autonómica, pero su ausencia en Tucumán reflejó las divisiones políticas de la época. La Independencia no fue un acto aislado, sino parte de un proceso continental marcado por conflictos y alianzas.
Acta de la Declaración

Dice el Acta de la Declaración de la Independencia, de 9 de julio de 1816
ACTA.
En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel del Tucumán, a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias-Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande y augusto objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e intereses que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente:
DECLARACIÓN.
Nos los representantes de las Provincias-Unidas en Sud-América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli; quedar en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la Sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.
Firmantes:
- Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan, presidente.
- Mariano Boedo, vice-presidente, diputado por Salta.
- Dr. Antonio Sáenz, diputado por Buenos-Ayres.
- Dr. José Darregueira, diputado por Buenos-Ayres.
- Fray Cayetano José Rodríguez, diputado por Buenos-Ayres.
- Dr. Pedro Medrano, diputado por Buenos-Ayres.
- Dr. Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca.
- Dr. José Ignacio de Gorriti, diputado por Salta.
- Dr. José Andrés Pacheco de Melo, diputado por Chichas.
- Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, diputado por la ciudad y territorio de Jujuy.
- Eduardo Pérez Bulnes, diputado por Córdoba.
- Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza.
- Dr. Pedro Miguel Aráoz, diputado por la capital del Tucumán.
- Dr. Esteban Agustín Gascón, diputado por Buenos-Ayres.
- Pedro Francisco de Uriarte, diputado por Santiago del Estero.
- Pedro León Gallo, diputado de Santiago del Estero.
- Pedro Ignacio Rivera, diputado de Mizque.
- Dr. Mariano Sánchez de Loria, diputado por Charcas.
- Dr. José Severo Malabia, diputado por Charcas.
- Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por La Rioja.
- Lic. Gerónimo Salguero de Cabrera, diputado por Córdoba.
- Dr. José Colombres, diputado por Catamarca.
- Dr. José Ignacio Thames, diputado por Tucumán.
- Fray Justo de Santa María de Oro, diputado por San Juan.
- José Antonio Cabrera, diputado por Córdoba.
- Dr. Juan Agustín Maza, diputado por Mendoza.
- Tomás Manuel de Anchorena, diputado por Buenos-Ayres.
- José Mariano Serrano, diputado por Charcas, Secretario.
- Juan José Paso, diputado por Buenos-Ayres, Secretario.
Es copia — Dr. Serrano, diputado secretario.
Este documento histórico proclama la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) de la Corona española y establece su soberanía como nación libre e independiente.