La Cámara Federal de Corrientes confirmó la prórroga de la prisión preventiva de nueve personas investigadas por integrar una organización transnacional dedicada al tráfico de cocaína. Los cargamentos eran ingresados desde Paraguay y trasladados en vehículos con doble fondo.
jueves 10 de julio de 2025 | 14:09hs.
La droga era acondicionada en compartimientos ocultos para el traslado.
La Cámara Federal de Corrientes resolvió esta semana mantener la prisión preventiva por seis meses para nueve personas acusadas de integrar una organización narcocriminal transnacional dedicada, principalmente, al tráfico de cocaína. La medida fue adoptada ante la proximidad de la elevación a juicio y los consecuentes riesgos procesales que, según los jueces, aún persisten.
Los imputados son Santiago Maximiliano K., Antonia Clementina M., Gonzalo F., Hernán G., Javier M., Santiago C., Leandro E., Carlos R. y José Javier M. La causa principal que los involucra investiga el ingreso de grandes cantidades de clorhidrato de cocaína desde Paraguay hacia Argentina, a través de pasos habilitados y clandestinos de Misiones y Corrientes, mediante vehículos acondicionados con doble fondo. Según manifestaciones del entorno familiar del primero de los citados como sospechoso, su defensa «presentó un pedido de sobreseimiento», que aún no resolvió la Cámara de Apelaciones. Sobre la segunda de las mencionadas, también desde su entorno han manifestado su presunta inocencia al tomar contacto con este matutino.
Según surge del fallo publicado en la página del Centro de Información Judicial (CIJ), los magistrados Ramón Luis González y Mirta Gladis Sotelo consideraron que «nos encontramos ante una investigación de una complejidad excepcional y de una gravedad notable», al tratarse de una banda con ramificaciones internacionales que habría operado no solo en Argentina, sino también en Uruguay y Brasil.
La prórroga fue dispuesta originalmente por el Juzgado Federal 2 de Corrientes, que procesó a los acusados el 21 de agosto de 2024 por considerarlos coautores del delito de tráfico de estupefacientes agravado por el número de intervinientes. En los casos de Gonzalo F. y Javier M., además, se les atribuye el rol de organizadores de la estructura criminal.
En su resolución, el juez de primera instancia argumentó que aún se mantienen «los riesgos procesales de fuga y entorpecimiento de la investigación, en particular por la inminente elevación a juicio de la causa, y la posibilidad de que los imputados tomen contacto con algunos sospechosos prófugos».
La instrucción de la causa expone relación de los imputados con tres procedimientos clave en los que Gendarmería Nacional incautó importantes cargamentos de cocaína ocultos en vehículos modificados. El primero tuvo lugar el 28 de julio de 2023, cuando se hallaron 52,735 kilos de la droga. El segundo fue el 29 de enero de 2024, con el secuestro de 72,655 kilos, y el tercero el 2 de mayo del mismo año, con la incautación de 55,205 kilos.
Los tres operativos se realizaron en controles vehiculares en distintas rutas de Misiones y Corrientes. En todos los casos, además de la droga, se secuestraron sumas importantes de dinero en efectivo y otros elementos probatorios que fortalecieron la hipótesis de una estructura delictiva organizada y con significativa capacidad logística y financiera.
Inicio de la pesquisa
La investigación tuvo su origen el 7 de junio de 2022, a partir de datos recabados sobre actividades sospechosas en Misiones. Desde entonces, se llevaron a cabo varios allanamientos simultáneos en Posadas, Garupá, Oberá, Aristóbulo del Valle, Gobernador Virasoro y otras localidades, en los que efectivos federales secuestraron dispositivos electrónicos, vehículos de alta gama y divisas extranjeras.
Uno de los momentos más delicados de la pesquisa fue la detención de Julio Argentino C., quien fue interceptado cuando intentaba escapar del país por el paso fronterizo de Santo Tomé, Corrientes. Según el fallo, este episodio evidenció «el intento de eludir acción de la justicia» y reforzó la necesidad de medidas restrictivas para evitar nuevas fugas.
Además, el juez ordenó la captura nacional e internacional de otros cinco imputados que permanecen prófugos: Gonzalo Ramiro Escobar, Mariam Marlene Bobadilla de Escobar, Marina Soledad Álvez, Cristian Ariel Salinas y Joel Molina Ruiz. A la fecha, no se registran detenciones de estas personas.
«El accionar desplegado por los imputados evidencia la existencia de una organización criminal trasnacional dedicada a la comercialización de estupefacientes», concluyó el tribunal, al fundamentar su decisión de mantener la detención preventiva de los nueve acusados.
La Cámara también recordó que si bien algunos de los imputados gozan de morigeraciones en su detención, como arresto domiciliario, esto no elimina el riesgo de fuga, dado que la causa aún se encuentra en una etapa crítica y con pruebas que podrían verse comprometidas.
La resolución de la Cámara Federal fue suscripta por mayoría y se basó en lo dispuesto por el artículo 1° de la ley 24.390, modificada por la ley 25.430, que permite la prórroga de la prisión preventiva cuando la complejidad del caso impide finalizar el proceso en el plazo ordinario. De este modo, los acusados seguirán detenidos, al menos, hasta enero de 2026, a la espera de que el expediente sea finalmente elevado a juicio oral, donde se determinará su grado de responsabilidad.