15.9 C
Buenos Aires
lunes, julio 14, 2025

Jueves negro para Milei: el Senado le propina la peor derrota política de su Gobierno

Más Noticias

Seis proyectos clave fueron aprobados con mayorías aplastantes, incluso por unanimidad en algunos casos, dejando en evidencia el aislamiento político y la fragilidad parlamentaria del oficialismo.

Lo que parecía una sesión rutinaria del Senado terminó convirtiéndose en un terremoto político que sacudió al Gobierno de Javier Milei desde sus cimientos. En una jornada histórica para el Congreso argentino, el oficialismo sufrió una avalancha de derrotas legislativas que marcaron el mayor revés institucional del Presidente desde que asumió el poder en diciembre de 2023.

LEA TAMBIÉN:
Senado de Argentina aprueba ley de aumento del capital de jubilados

Seis proyectos clave fueron aprobados con mayorías aplastantes, incluso por unanimidad en algunos casos, dejando en evidencia el aislamiento político y la fragilidad parlamentaria del oficialismo. Desde aumentos a las jubilaciones hasta distribución automática de fondos a las provincias, el Senado dejó en claro que la agenda social y federal no puede seguir siendo ignorada por el Ejecutivo.

La jornada, que ya es llamada en redes como el “jueves negro” de Milei, mostró a un presidente acorralado por la política, por las provincias y por una creciente presión social.

La industria argentina se encuentra bajo una intensa presión debido a la política de liberación de importaciones implementada por el gobierno de Javier Milei.https://t.co/h9Ca4Qn58T

— teleSUR TV (@teleSURtv) July 11, 2025

Mientras la vicepresidenta Victoria Villarruel encabezaba la sesión en el Senado, Milei optaba por refugiarse en la Bolsa de Comercio, desde donde, sin mencionarlo directamente, amenazaba con vetar todo lo aprobado, en una reacción que expuso más debilidad que autoridad.

Durante la sesión, el oficialismo, que no cuenta con mayoría en ninguna de las cámaras, quedó reducido a una presencia casi testimonial. Con solo siete senadores propios, no logró frenar ninguno de los proyectos y en muchos casos sus aliados más cercanos votaron con la oposición.

Las seis derrotas que marcaron el día

Aumento de las jubilaciones:
Se aprobó con 52 votos a favor y solo cuatro abstenciones, una ley que recompone el poder adquisitivo de los jubilados, elevando el haber mínimo a 285.000 pesos y actualizando automáticamente el bono adicional. Este proyecto había sido cajoneado por el oficialismo y vetado en su versión anterior. Ahora vuelve con más fuerza, y podría convertirse en ley si Diputados insiste, incluso ante un eventual nuevo veto presidencial.

Moratoria previsional:
Con 39 votos afirmativos, se prorrogó el régimen que permite a personas sin los aportes completos acceder a una jubilación mínima. Esta moratoria venció en marzo y dejó a más de 10.000 personas por mes fuera del sistema. El Senado reaccionó ante la inacción del Gobierno, que se negó a tratar el tema.

Emergencia en discapacidad:
Aprobada por unanimidad, esta norma exige al Estado garantizar las prestaciones esenciales para personas con discapacidad y sus familias. Fue un gesto transversal de todo el arco político frente a los recortes sistemáticos que vienen denunciando las organizaciones del sector desde enero.

Rechazo al veto sobre Bahía Blanca:
Tras el temporal que azotó la ciudad bonaerense en diciembre de 2023, el Congreso había sancionado la emergencia por catástrofe, pero Milei la vetó por “gasto innecesario”. Ahora, con 51 votos a favor, el Senado ratificó la norma, en un claro desafío al Poder Ejecutivo.

Coparticipación del impuesto al combustible:
Con 56 votos a favor y solo uno en contra, el Senado aprobó que parte del impuesto a los combustibles se coparticipe entre las provincias. Esta medida busca restablecer equilibrios fiscales que fueron eliminados por el mega DNU de Milei y que han generado ahogamiento financiero en muchas gobernaciones.

Distribución automática de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional):
También con 56 votos afirmativos, se sancionó una ley que le quita al Gobierno la discrecionalidad en el reparto de fondos a las provincias, asignándolos por coeficiente. Es un golpe directo al control político que Milei pretendía ejercer desde el Ministerio de Economía.

LEA TAMBIÉN:
Aumento del 25% en costos de producción amenaza la competitividad en Argentina

El mensaje del Senado fue claro: el Parlamento está dispuesto a asumir su rol como poder independiente, aún frente a la embestida constante del Ejecutivo. En los últimos meses, Milei ha calificado a diputados y senadores como parte de una «casta corrupta», ha promovido recortes brutales en partidas provinciales, y ha vetado sistemáticamente toda ley que implique gasto social o autonomía territorial.

Este jueves, ese discurso encontró un límite político e institucional. Incluso senadores del PRO y de sectores dialoguistas del radicalismo, que habían acompañado varios proyectos oficiales, votaron junto a Unión por la Patria y bloques provinciales. El Gobierno no solo perdió las votaciones, perdió el control del tablero político.

#ENVIDEO???? | Se está criticando al presidente de #Argentina ????????, Javier Milei, por sus acciones en relación con los fondos buitre y la privatización de #YPF. El mandatario está apoyando a extranjeros que tratan de obtener beneficios sin invertir realmente en el país. Un ejemplo es… pic.twitter.com/vMPbgyus1w

— teleSUR TV (@teleSURtv) July 10, 2025

La reacción del Presidente no se hizo esperar. Desde un acto con empresarios porteños, confirmó que vetará todas las leyes aprobadas, en nombre del déficit cero y del “compromiso con el mercado”. Sin embargo, esta amenaza ya no tiene el mismo efecto disuasorio que antes. En Diputados, muchos legisladores ya evalúan insistir con los proyectos, y la posibilidad de que el Congreso le doble la mano al Ejecutivo en el veto es cada vez más real.

Mientras tanto, los gobernadores —en especial los del norte grande y la Patagonia— ganaron protagonismo al imponer una agenda federal y obligar a sus representantes en el Senado a tomar posición. Lo mismo ocurrió con organizaciones de discapacidad, jubilados y trabajadores, que se manifestaron en las calles en apoyo a las leyes tratadas.

¿Qué implica esta derrota para Milei?

Pérdida de iniciativa política: El Congreso empieza a marcar la agenda, ya no el Ejecutivo.

Aislamiento del oficialismo: Sin mayoría, sin aliados firmes, y con una imagen presidencial cada vez más confrontativa.

Posible crisis de gobernabilidad: Si Diputados también avanza y desafía los vetos, se abrirá una nueva etapa institucional en la que la “motosierra” ya no será suficiente.

Desgaste ante su propia base electoral: Aunque mantiene altos niveles de apoyo en ciertos sectores, los efectos sociales de sus políticas ya empiezan a generar rupturas.

web foto senado sesion antonio becerra 3
La sesión en el Senado terminó aprobando seis de los proyectos del temario, la mayoría de ellos contrarios a las expectativas de Javier Milei y compañía.
Foto: Comunicación Institucional Senado- Tiempo Argentino

El jueves 10 de julio de 2025 quedará marcado como el día en que el Congreso argentino recuperó la iniciativa política frente a un Ejecutivo concentrado en el ajuste, la confrontación y la retórica antiestatal.

A partir de ahora, el Congreso dejó de ser un obstáculo: se convirtió en un actor protagónico. Y Milei, en su intento por imponer un modelo económico impopular sin construcción política, descubrió el límite más claro de su poder.

Autor: teleSUR-CC

Fuente: Agencias

EN ESTA NOTA:

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Vuelve el frío a la Ciudad: cuándo llegará y qué temperatura se espera para la semana

Luego de la semana relativamente cálida que llegó después de la ola polar de fines de junio, los porteños...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img