10.1 C
Buenos Aires
lunes, julio 14, 2025

Saint Exupéry, más allá del piloto: historia, literatura y aventura en la Patagonia

Más Noticias

Este domingo 13 de julio, a las 15:30 horas, vecinos y visitantes podrán participar de una experiencia única en Río Gallegos: la visita al museo que homenajea a Antoine de Saint-Exupéry, el célebre aviador francés que inmortalizó su filosofía de vida en El Principito. La actividad, organizada por la Secretaría de Turismo, tendrá salidas desde la sede de Av. Lisandro de la Torre y Ángel Banciella, así como desde el Centro de Informes en Beccar 126.

Antoine de Saint-Exupéry fue mucho más que un escritor. Nacido en Francia en 1900, fue pionero de la aviación comercial en tiempos en que volar era una aventura incierta. En 1929 llegó a la Argentina como representante de la empresa Aéropostale, con la misión de extender las rutas de correo aéreo hacia el sur del continente. Así fue como se convirtió en el primer jefe de la Aeroposta Argentina y trazó los recorridos que unieron a Buenos Aires con Comodoro Rivadavia y, finalmente, con Río Gallegos.

El 31 de marzo de 1930, Saint Exupéry aterrizó por primera vez en la capital santacruceña, completando la ruta sur de la Aeroposta. Durante más de un año, piloteó aviones monomotores llevando cartas, periódicos y pasajeros por los cielos de la Patagonia. Su paso dejó huella no solo en el trazado aéreo, sino también en el imaginario de quienes habitaron estas tierras. Años más tarde, esas vivencias se verían reflejadas en sus obras literarias, especialmente en Vuelo nocturno y Tierra de hombres.

En Río Gallegos, su legado se conserva en la Casa Histórica “Antoine de Saint Exupéry”, hoy convertida en museo. Allí se exhiben objetos de época, documentos, fotografías y testimonios de aquellos años fundacionales. El espacio, restaurado en 2021, permite a los visitantes adentrarse en la vida de quien no solo surcó los cielos patagónicos, sino que también dejó enseñanzas profundas a través de la literatura.

Saint Exupéry fue protagonista de hazañas inolvidables: rescató a su compañero Henri Guillaumet en los Andes, sobrevivió a un accidente en el desierto del Sahara y participó como piloto en la Segunda Guerra Mundial, hasta su misteriosa desaparición en 1944 durante una misión de reconocimiento sobre el Mediterráneo.

Su obra más conocida, El Principito, sigue siendo una de las más leídas de todos los tiempos, con más de 140 millones de ejemplares vendidos. En ella, el aviador convertido en escritor supo condensar toda la sabiduría que recogió en sus vuelos solitarios, en los paisajes lejanos, en los vínculos humanos que tejió a lo largo del mundo.

La actividad prevista para este domingo no solo es un recorrido por un museo, sino un viaje por la historia de un hombre que unió literatura, aventura y territorio. Un homenaje necesario a quien miró al sur desde las alturas y lo convirtió en parte de su universo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Vuelve el frío a la Ciudad: cuándo llegará y qué temperatura se espera para la semana

Luego de la semana relativamente cálida que llegó después de la ola polar de fines de junio, los porteños...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img