15.9 C
Buenos Aires
lunes, julio 14, 2025

Un viaje al pasado con 13 dinosaurios y megamamíferos en San Martín de los Andes

Más Noticias

En San Martín de los Andes, Neuquén, funciona un espacio que se destaca para quienes sueñan con explorar la naturaleza y el pasado profundo de la Patagonia. Es el Museo de Historia Natural de San Martín de los Andes, donde se pueden conocer réplicas tanto especies autóctonas actuales como las que vivieron hace millones de años, incluyendo las de 13 dinosaurios, como Amargasaurus cazaui y Gasparinisaura cincosaltensis.

Imagen de Un mapa de El Tromen revela tesoros arqueológicos y naturales 

Al entrar, los visitantes pueden seguir un recorrido a través de una línea de tiempo en las diferentes salas. Se pueden asomar para ver las réplicas de dinosaurios a gran escala, luego seguir por el momento de la aparición del ser humano en el planeta, y continuar con la observación de flora y fauna de la Patagonia.

El espacio está distribuido en dos plantas y permite a los visitantes hacer un recorrido completo y puntualizar en los temas de su interés. En la temporada alta de visitantes, este museo propone una alternativa para apostar al conocimiento.

Leonardo Leggieri, doctor en Biología e investigador del Conicet explicó a Diario RIO NEGRO que la exhibición de todos los materiales está distribuida a lo largo de las dos plantas del edificio.

«Hay un panorama de lo que fue la vida durante la era Mesozoica y particularmente del Cretácico que hay más registros fósiles. La idea es que está hecho como una línea temporal en la que se cuenta sobre las diferentes eras geológicas y se empieza con la aparición de los organismos en el Paleozoico, con la evolución de los primeros vertebrados; la evolución de las plantas, la aparición de los anfibios y que de ahí aparecen los primeros reptiles», afirmó.

El museo presenta colecciones de fauna, flora y fósiles que muestran la biodiversidad de la Patagonia

El investigador explicó que en el museo están exhibidas las réplicas de varios representantes de los tres grupos de dinosaurios: los sauropodomorfos –que son los de cuello largo- como el Neuquensaurus y Amargasaurus cazaui. Este último animal es una especie emblemática porque tuvo prolongaciones en las mismas vértebras que simulan púas, resaltó.

Del grupo de terópodos carnívoros están el Mapusaurus y el Giganotosaurus Carolinii. Mientras que de los saurópodos se puede ver al Megaraptor.

“Gonzalo” es uno de los más convocantes


En la exhibición, hay una réplica que despierta la atención. Se llama “Gonzalo” y es uno de los raptores que presentaban plumas. “Explica un poco la posterior evolución de las aves”, acotó Leggieri. No solo está el esqueleto en el Museo sino también una recreación en paleoarte de cómo hubiera sido en la vida.

Del tercer grupo de dinosaurios, los ornitomímidos, el Museo exhibe una réplica del Huallasaurus, que simula un pico de pato y, aunque no se encontró en el continente americano, forma parte de la muestra.

También en el museo se puede aprender las cinco grandes extinciones que hubo en la Tierra y que provocaron la desaparición de los dinosaurios. A la vez el recorrido trata sobre la aparición de las coníferas y se muestran unas réplicas de piñas de araucarias fosilizadas.

El público puede observar cómo era un ave de las más grandes que se halló en la zona. Es una réplica del Kelenken, conocida como “ave del terror”, que habitó hace unos 15 millones de años. Se brinda una explicación sobre la fauna de mamíferos de talla grande, cómo llegaron y empezaron a desarrollarse. Y cómo a través de la conexión de los continentes se produjo la importante migración de los ejemplares. También se puede observar cómo era el toxodón, al gliptodonte, y un mastodonte, que habitaron la región más recientemente.

En la planta alta se exponen réplicas especies nativas actuales.

Un recorrido de fauna y flora nativa en la Patagonia.

En la planta alta del edificio está la exhibición de la fauna y flora nativa de la Patagonia. «Hay taxidermia con animales de estepas, guanacos, exhibidos y presentados. Se ven pumas, gato montés, cauquenes, caranchos. También un choique y una diversidad de animales», apuntó Leggieri.

Otro de los ejemplares que se exhibe es el coipo, que es una nutria herbívora y que no es un “capibara” como suelen nombrarlos los chicos cuando lo observan por primera vez. También hay una recreación de un pudú y dentro de poco llegará un cóndor.

La sala cuenta con otro sector de especies invasivas entre las que están el ciervo colorado, el visón americano, las truchas y algunas aves acuáticas que se pueden observar en San Martín de los Andes.

“Al recorrer el sector de arriba el visitante se lleva la idea de qué es la estepa, que suelen atravesar los turistas para llegar a San Martín, y la fauna que vive”, mencionó Leggieri.

La evolución del ser humano en uno de los sectores.


Otro sector del museo permite la observación de la recreación de la evolución del ser humano. “Hay una buena representación de la familia de los homínidos, que están de pie”, acotó.

 Se informa sobre cómo está la evolución y cómo fue la expansión del Homo sapiens sapiensa lo largo del planeta y su aparición en la Patagonia hace 12 mil años. Es un apartado para que el público pueda tener la información.

El museo se encuentra en la calle Capitán Drury N° 925 de San Martín de los Andes. Esta institución promovida por la Fundación Azara busca difundir el conocimiento de la paleontología y biodiversidad.

La temporada alta de visitantes, que es julio y agosto por el receso invernal, tiene cambios de horarios para facilitar el ingreso. Se abre los domingos y está cerrado el lunes y martes por la mañana. El valor de la entrada es de 5 mil pesos, con descuentos para estudiantes de todos los niveles y para jubilados.

El museo ofrece recursos educativos y actividades orientadas a fomentar el cuidado ambiental (Fotos gentileza)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Vuelve el frío a la Ciudad: cuándo llegará y qué temperatura se espera para la semana

Luego de la semana relativamente cálida que llegó después de la ola polar de fines de junio, los porteños...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img