16.1 C
Buenos Aires
miércoles, julio 16, 2025

Sanit Engenharia, de Brasil, ingresa a la Argentina por debajo del bulevar Gálvez

Más Noticias

«Esto es lo que necesita San Pablo», pensó en 1978, en Alemania, Helio Perini Rosas, quien creó unos años después -en 1989- la empresa Sanit Engenharia (Sanit Ingeniería). Hoy emplea a más de 1.500 personas de manera directa y su compañía de soluciones en redes sanitarias «sin zanjas», es decir, sin métodos destructivos, sin excavar desde la superficie, está presente en todos los estados de Brasil. Comenzó en la ciudad más poblada del Mundo y ofreció algo que nadie más podía brindar: obras sin afectar el tránsito.

Ahora, con la obra de rehabilitación de la cloaca máxima en Santa Fe, ubicada bajo bulevar Gálvez y bulevar Pellegrini, y un contrato de unos 16 millones de dólares, Sanit da su primer paso en la Argentina, a la que ve como el posible destino de una inversión fabril en la producción de la materia prima utilizada para construir los nuevos tubos, desde adentro de la cañería a intervenir. (Ya se le avisó que en pocas provincias, sobre todo en Santa Fe, hay obras públicas).

En diálogo con El Litoral, junto a Sergio Carruega, representante de la empresa en la Argentina, el empresario paulista narró la historia de la firma que tiene su pulso y mucho de su vida profesional: «uma mixtura», dijo en un comprensible portuñol.

Explicó que fue el primero en arribar al Cono Sur con esta nueva forma de construir sin destruir, sin intervenciones «a cielo abierto». Sin tocar el asfalto de las calles, ni el verde o el mobiliario urbano, en el caso del cantero central del bulevar. En ese eje para el tránsito Este-Oeste, que ordena buena parte de la capital provincial, los trabajos en su cloaca centenaria se llevan a cabo casi sin que los santafesinos se enteren.

«Nuestra entrada en el mercado argentino es la consecuencia del crecimiento de la empresa en Brasil, a lo largo de estos 36 años de actuación», dijo. «La empresa -confesó- tiene mucho de mí, su historia se mezcla con mi vida profesional. En 1978 estuve dos años y medio en un curso de perfeccionamiento técnico en la empresa Simens, uno de los más grandes del mundo en innovación e ingeniería. Eran líderes en Alemania, un país que por entonces ya lideraba el desarrollo. Tuve entonces la oportunidad de estudiar y conocer muchos desarrollos tecnológicos de obras sin zanja, sin excavar, para tender redes. Y yo percibí que esa ¡era una solución fantástica para San Pablo!», se entusiasma.

Helio Perini Rosas, el dueño de Sanit Engenharia, comentó a El Litoral que piensa en la posibilidad instalar en la Argentina una empresa que fabrique el material usado por la tecnología sin zanjas. No existe una fábrica de este tipo en toda América Latina. Foto:  Guillermo Di Salvatore.

Helio Perini Rosas, el dueño de Sanit Engenharia, comentó a El Litoral que piensa en la posibilidad instalar en la Argentina una empresa que fabrique el material usado por la tecnología sin zanjas. No existe una fábrica de este tipo en toda América Latina. Foto: Guillermo Di Salvatore.


«Hay dos maneras de reparar o tender una tubería subterránea, la tradicional que es excavando de un punto a otro y soterrando la infraestructura, del punto a) al punto b); o ir por abajo con estas tecnologías sin tocar nada en la superficie. Pues bien, ya para los ’70 Alemania hacía mucha tecnología subterránea sin excavar y yo entendí que era la manera de construir infraestructura sanitaria o tuberías en general en San Pablo, donde el tránsito era y es terrible. Allí dejar a la población sin una calle es muy complicado», explicó.

Entonces, «concentré todas mis energías en aprender y conocer más y más en Alemania sobre tecnologías sin zanja y cuando retorné a Brasil pensé en abrir una empresa de ingeniería, pero con algo que la hiciera diferente porque en nuestro país hay y había muchísimas compañías de ingeniería, fuertes, grandes, con plata y relaciones políticas y comerciales de primer nivel. Ante esas enormes estructuras no había chance para comenzar desde cero con una empresa común, como una más… Pero con esta forma de construir y rehabilitar, sí existía algo nuevo por ofrecer. Me enfoqué solo, al 100% en esta tecnología y comencé a introducirla en el país».

– En su experiencia, ¿Quién es mejor cliente, el Estado o las empresas privadas?

– Es muy buena pregunta. Pero no puedo responderla. Por ahora, Sanit siempre tuvo obras con el Estado, en un 95%, aunque ahora hace algo más de un año se ha privatizado el agua potable en San Pablo. Se inicia ahora este nuevo ciclo con esa privatización y estamos aprendiendo a vincularnos con privados.

– ¿Cómo ven la Argentina?, hoy no hay obras públicas más que en algunas pocas provincias, Santa Fe entre ellas.

– Nuestra visión es primero hacer un trabajo muy bueno aquí. Que sea nuestra carta de presentación. Que nos distinga. Y sí estamos pensando en hacer inversiones en la Argentina, lo hemos hablado con Sergio Carruega (representante en el país de Sanit) y pensamos que sería bueno hacer una fábrica que aquí se desarrolle un material que hasta ahora tenemos que importar de Europa y de Asia. Es una posibilidad que tenemos en vista, en un 60 ó 70% de que nos vamos a encaminar en esa dirección. Todo dependerá de la situación económica, de cómo se desarrollen las cosas.

– Bueno, piense en Santa Fe para esa empresa.

– No hay en toda América Latina una fábrica que produzca el material necesario para tecnología sin zanja. Tenemos los equipos, no esa materia prima que necesitamos importarla para rehabilitar por dentro, con una suerte de revestimiento las cañerías, es lo que crea una nueva tubería. Si al menos pudiéramos en parte producirlo aquí sería muy importante. Hoy es 100% importado. Podríamos hacerlo aquí y exportarlo al resto del cono sur y a Brasil también.

– ¿Por qué en Argentina?

– Porque aquí tienen proyectos importantes a desarrollar.

– ¿Brasil tiene un desarrollo ya consolidado en aprovechar esta tecnología?

– Nosotros tenemos en Brasil empresas que hacen tecnología sin zanjas desde hace ya mucho tiempo. Fuimos los primeros con Sanit y hoy soy presidente de una asociación de compañías dedicadas a este campo de la ingeniería. Nuestra asociación por el número de compañías que posee es la tercera a nivel mundial. Estamos detrás de Estados Unidos y muy cerquita de Japón. Es un mercado muy amplio el que se ha desarrollado en Brasil.

– Veo que usted trajo a Sud América esta tecnología pero le surgieron competidores.

– Eso es importante, sí.

– ¿Es bueno o malo?

– Ni uno, ni otro. Esa es la vida de las empresas… En 1978 fui a Alemania y la primera consecuencia es que pude crear la empresa Sanit; la segunda es que esa compañía creció y la tercera es que hoy presido la asociación de empresas de ingeniería sin zanja, y que hoy estoy sentado aquí. Y la diferencia es que yo estoy dos o tres años por delante.

– (Risas).

«Santa Fe tiene una obra de referencia internacional»

Para el empresario Helio Perini Rosas, el dueño de la firma Sanit Engenharia, de San Pablo, Brasil, la labor que se lleva a cabo con la cloaca máxima en Santa Fe constituye un trabajo «de referencia internacional».

«Es un proyecto muy importante, es un tramo muy largo, es complejo. Ponemos aquí nuestras energías, experiencia y tecnología para que Santa Fe sea una postal que nos sirva de presentación en la Argentina. Es nuestro primer proyecto en el país y por eso queremos agradecer a Santa Fe esta oportunidad», subrayó.

«Tenemos también en Mendoza otro proyecto, que es más chico, pero importante, también en rehabilitación de cloacas. Allí es otro suelo, aquí el limo, la arena y el agua. Allá es quebrar las piedras», graficó.

Ante una consulta sobre la existencia de un catastro prolijo sobre los servicios públicos soterrados en San Pablo en particular o en Brasil en general, ya que aquí hay información bastante incompleta al respecto, Perini Rosas sorprendió con su respuesta. «Ese no es un problema exclusivo de Argentina, lo tenemos todos. Incluso en Japón sufren esta falta de información catastral. Es también un problema del primer Mundo. Pero la tecnología sin zanja también brinda una solución para estos problemas y así se evitan por ejemplo explosiones al encontrarse redes de gas», al utilizarse la traza existente.

«Las alternativas a Estados Unidos están en China»

Helio Perini Rosas, de Sanit Engenharia, dijo a El Litoral que «el impacto será muy grande en Brasil, porque Estados Unidos nos ha creado una tasa (unos aranceles) del 50%. Es la mayor alícuota del comercio internacional», que aplica la Casa Blanca contra la economía brasilera, exclusivamente por razones políticas.

«Los empresarios en general están bastante temerosos con esa política de ‘tarifaco’ (arancelazo) de Trump. Básicamente, en Brasil, el fuerte de sus exportaciones no son productos manufacturados o industrializados. La mayor parte es producción agrícola y ese sector será muy afectado. Si esta política radicalizada, tan extrema, de los Estados Unidos continúa, en poco tiempo Brasil deberá buscar alternativas. Y esas alternativas están en China, el mayor mercado del Mundo, también en términos de exportación e importación. Brasil ya es el mayor exportador de minerales ferrosos, y de productos agrícolas a ese mercado. También es muy fuerte la exportación de pollo a Arabia Saudita… entonces esa es la tendencia que van a seguir los empresarios, buscar otros mercados para sustituir el mercado norteamericano», vaticinó.

«Creo que Estados Unidos tiene más para perder que Brasil. Lo que va a suceder es que los productos serán más caros allá y con esa política habrá una inflación que va a complicar el mercado interno norteamericano. Brasil va a salir a buscar otros mercados y con el tiempo va a encontrar otras alternativas», de continuar el castigo de Trump a Brasil por lo que suceda con el ex presidente Jair Bolsonaro.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Indignación y peligro: ingresaron con camionetas a una laguna congelada para hacer trompos sobre hielo

Conductores de dos camionetas blancas 4x4 ingresaron sus vehículos a una laguna congelada en el Área Natural Protegida Batea...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img