RAE

15 de julio de 2025 14:13

Foto 1 de 1

Una de las palabras guarda relación con la vista, la otra no.

Mientras cegar guarda relación con la vista, segar también implica privación de algo, pero de una manera muy distinta. Sin embargo, la similitud da lugar a un error muy frecuente con un caso en particular. Sepa cuál es.

  • 15 de julio de 2025 14:13

El Diccionario de la lengua española define cegar como: quitar la vista a alguien, dicho de una luz repentina e intensa que deja momentáneamente ciego a alguien.

Además, turbar la razón, ofuscar el entendimiento a alguien. Ejemplo: Esa mujer lo cegó por completo.

Puede interesarle:Entidades de beneficencia, no -ciencia

Por otro lado, segar con “s” significa cortar mieses o hierba con la hoz (instrumento) o con cualquier máquina a propósito. Así también, cortar de cualquier manera, y especialmente lo que sobresale o está más alto.

Una tercera acepción define como cortar o interrumpir algo de forma violenta y brusca, es decir, puede aplicarse a la vida.

En ese sentido, es muy frecuente confundir segar con cegar y encontrar ejemplos como “le cegó la vida”, cuando lo apropiado es “segar la vida”. De hecho, segar proviene del latín secāre que significa cortar.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también: Latoso, meloso e infatuado: las diferencias

RAE

11 de julio de 2025 13:13

Entidades de beneficencia, no -ciencia

Foto 1 de 1

Entidades de beneficencia.

La palabra correcta para referirse a las instituciones que ayudan a los grupos carenciados es beneficencia y no beneficencia. Esto tiene una explicación en su origen y compartimos cuál es.

  • 11 de julio de 2025 13:13

El Diccionario de la lengua española presenta dos acepciones para el sustantivo beneficencia. La primera, acción y efecto de hacer el bien a los demás. La segunda, conjunto de instituciones y servicios de ayuda a los necesitados.

Sin embargo, es muy común leer escritos o escuchar informes que hablan de entidades de “beneficiencia”, agregándole la vocal i antes de la e, con lo cual, se forma un vocablo que no existe.

Puede interesarle: Latoso, meloso e infatuado: las diferencias

Beneficencia procede del latín beneficentia, según el Diccionario panhispánico de dudas.

“No es apropiado emplear en su lugar beneficiencia, en la que se cambia erróneamente la terminación por -⁠ciencia, con una i tras la primera c”, señala el material de consulta de la RAE.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: IEl curioso significado de la palabra abracadabra

RAE

10 de julio de 2025 11:34

Latoso, meloso e infatuado: las diferencias

Foto 1 de 1

El Diccionario de la lengua española.

Los adjetivos latoso, meloso e infatuado, utilizados a veces como sinónimos, tienen en realidad significados diferentes. Repasamos lo que le corresponde a cada uno de acuerdo al contexto.

  • 10 de julio de 2025 11:34

Recurrimos al Diccionario de la lengua española para tener certeza de las definiciones de cada término.

Latoso:. fastidioso, molesto, pesado. Como sinónimos aparecen: latero, pesado, cargante, fastidioso, molesto, chinchoso, chilmolero, jeringón, latigudo, pelma, rollo, chinche. Como segunda acepción aparece: embustero.

Meloso: de calidad o naturaleza de miel. Sus sinónimos son: dulce, dulzón, almibarado, empalagoso, melifluo.

Puede interesarle: El curioso significado de la palabra abracadabra

En la segunda acepción, aplicada a personas, palabras y actitudes, el significado es: dulce, apacible. Sin embargo, el diccionario aclara que también se utiliza en sentido peyorativo, lo cual, es más común a nivel local.

En tanto, para la palabra infatuado, la RAE define la infatuación como engreimiento, fatuidad, vanidad, soberbia, orgullo, presunción, jactancia y vanagloria.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Incautar algo o incautarse de, ¿cuál es la forma válida?

RAE

9 de julio de 2025 13:53

El curioso significado de la palabra abracadabra

Foto 1 de 1

Abracadabra, pata de cabra, una frase utilizada durante años “con efectos mágicos”.

De origen griego, pero incluido en el diccionario de la lengua española, abracadabra es una palabra conocida por todos por su uso en la magia. Conocemos la explicación de su significado.

La Real Academia Española comparte hoy el desglose de lo que significa abracadabra, que en el diccionario aparece con la definición de: palabra cabalística a la que se atribuyen efectos mágicos.

Procede del griego «abráxas» que en ese idioma se escribe así:. ἀβράξας abráxas, cuyas letras, en su equivalencia numérica, suman 365, pues α = 1, β = 2, ρ = 100, ξ = 60 y ς = 200.

Lea también:Reguetón, la adaptación al español de la palabra «reggaeton»

En tanto, abraxas también figura en el diccionario como:. voz simbólica entre los gnósticos, expresiva del curso del Sol en los 365 días del año y representativa del dios todopoderoso.

El gnosticismo es la doctrina filosófica y religiosa de los primeros siglos de la Iglesia, mezcla de la cristiana con creencias judaicas y orientales, que se dividió en varias sectas y propugnaba tener un conocimiento intuitivo y misterioso de las cosas divinas.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Incautar algo o incautarse de, ¿cuál es la forma válida?

Hoy Hoy