7 C
Buenos Aires
viernes, julio 18, 2025

Encuesta UBA: el 55% de los argentinos se interesa por política con un notable aumento en las mujeres

Más Noticias

El interés por la política en Argentina experimentó un aumento significativo. De acuerdo con el informe de la UBA de Creencias Sociales 2025, un 55% de los argentinos afirma estar interesado en los temas políticos, consolidando una tendencia ascendente que comenzó en 2023. Este crecimiento en el interés por la política, que pasó del 40% en 2023 al 52% en 2024 y ahora al 55% en 2025, contradice la percepción de una sociedad distante de los asuntos políticos.

El aumento se observa especialmente en las mujeres, cuyo interés por la política pasó del 35% en 2023 al 52% en 2025, marcando un incremento de 17 puntos porcentuales. Los hombres, en cambio, mostraron un crecimiento más modesto, con un aumento de 6 puntos de 2023 a 2024 y de 7 puntos entre 2024 y 2025. Este fenómeno refleja un cambio significativo en la participación femenina, que tomó protagonismo en los debates políticos de los últimos años.

image.png

Además, el nivel educativo y la ubicación geográfica también influyen en el interés político. El 66% de los universitarios muestran interés, en comparación con solo el 48% de los que tienen solo estudios primarios. Por otro lado, los residentes del interior del país (59%) también presentan más interés en comparación con los del AMBA (48%).

Un interés creciente, pero selectivo

Si bien el interés por la política está en aumento, este fenómeno no necesariamente implica un mayor compromiso con las formas tradicionales de participación. El informe destaca que el interés por la política es particularmente alto entre los votantes de figuras como Patricia Bullrich y Javier Milei, mientras que aquellos que apoyan al oficialismo, como los votantes de Sergio Massa, muestran un menor nivel de involucramiento.

Este patrón sugiere que el aumento en el interés por la política está vinculado principalmente a una mayor politización de ciertos sectores, en lugar de un compromiso generalizado con el debate público. En este sentido, el fenómeno refleja una polarización de las opiniones políticas que, aunque en aumento, sigue siendo algo selectivo y no necesariamente refleja una ciudadanía más participativa.

La polarización no llega al corazón: la vida cotidiana y las relaciones personales

A pesar de la creciente polarización en el debate público, los argentinos parecen mantener una postura abierta en sus relaciones personales. En cuanto a la polarización afectiva, un 74% de los encuestados expresó que no juzgaría a una persona por sus opiniones políticas, lo que refleja una actitud de tolerancia ante las diferencias ideológicas. Este dato se repite en todas las franjas etarias y niveles educativos, lo que indica que, a pesar de las tensiones políticas, existe un fuerte rechazo a la idea de que las opiniones políticas definan el valor personal de alguien.

En términos de relaciones interpersonales, un 68% de los argentinos aseguró que no tendría inconveniente en estar en pareja con alguien que piense políticamente de manera opuesta. Además, un 87% afirmó tener amigos con ideas políticas diferentes a las suyas. Estos datos sugieren que, aunque las diferencias políticas son evidentes en el espacio público, en el ámbito personal y social hay una notable apertura al diálogo y la convivencia.

Otro dato relevante sobre la polarización es el consumo de medios. Un 72% de los encuestados manifestó que escucha o lee periodistas de diversas posturas políticas, lo que indica una disposición a acceder a puntos de vista distintos, incluso en un entorno mediático cada vez más fragmentado.

Satisfacción con la vida: un equilibrio entre la conformidad y el deseo de mejora

El informe también aborda la satisfacción con la vida de los argentinos. En una escala del 1 al 10, donde 1 es «la peor vida posible» y 10 es «la mejor vida posible», la calificación promedio fue de 6,16, lo que refleja un nivel de satisfacción moderado. Este dato sugiere que los argentinos no se sienten completamente insatisfechos, pero tampoco experimentan una gran felicidad con su situación actual.

image.png

Sin embargo, la satisfacción varía según el nivel educativo y la afinidad política. Las personas con estudios universitarios reportan una mayor satisfacción (6,45), mientras que quienes solo completaron la primaria se ubican por debajo de la media (5,69). En cuanto a la afinidad política, los votantes de la oposición (peronistas y de izquierda) tienden a estar menos conformes con su vida, con promedios de 5,78 y 5,94, respectivamente. Por otro lado, los simpatizantes del oficialismo (Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza) presentan una mayor satisfacción, con promedios de 6,42 y 6,54.

Un país dividido, pero no fracturado

El informe de Creencias Sociales 2025 revela una Argentina que, si bien presenta un creciente interés por la política y una polarización evidente en el debate público, mantiene una actitud abierta y tolerante en sus relaciones personales. Los argentinos siguen siendo capaces de convivir con aquellos que piensan de manera diferente, lo que demuestra que la polarización no alcanzó el corazón de la sociedad.

A pesar de las diferencias ideológicas, la satisfacción con la vida es moderada, con una clara correlación entre el nivel educativo y la afiliación política. En resumen, Argentina se encuentra en un momento de tensión política, pero no parece haber caído en una fractura profunda en su vida cotidiana. Los ciudadanos continúan demostrando un interés creciente por los temas políticos, pero al mismo tiempo, mantienen una disposición al diálogo y a la convivencia, reflejando una sociedad que, aunque dividida, sigue unida en lo esencial.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Le dieron perpetua por un doble crimen y ahora lo descubrieron mirando un partido de fútbol en Córdoba

Mariano Bonetto, un veterinario que fue condenado a prisión perpetua en 2018 por los asesinatos de Natalia Grenbenshicova y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img