7.3 C
Buenos Aires
jueves, julio 17, 2025

Se cumplieron 50 años del asesinato de Mor Roig en Rincon de Italia en San Justo

Más Noticias

El 15 de julio de 1974, en la localidad bonaerense de San Justo, partido de La Matanza, el exministro del Interior Arturo Mor Roig fue asesinado a sangre fría mientras almorzaba en el restaurante Rincón de Italia, ubicado en la esquina de la Avenida Juan Manuel de Rosas (entonces Provincias Unidas) y Tránsito. El crimen, ejecutado por integrantes de la organización Montoneros, dejó una marca imborrable en la historia política argentina.

Mor Roig, radical de larga trayectoria, había nacido en Lérida, España, en 1914, y llegó a la Argentina en su infancia. Desarrolló una extensa carrera pública: fue concejal, senador provincial, diputado nacional, presidente de la Cámara de Diputados y, finalmente, ministro del Interior durante el gobierno de facto de Alejandro Lanusse. Su participación en ese gabinete generó tensiones dentro de su partido, la Unión Cívica Radical, al punto que terminó desafiliándose. Su intención, según expresaba, era contribuir a una salida democrática frente al régimen militar, proceso que derivó en las elecciones de 1973.

Frente de la cantina donde fue asesinado Mor Roig, en San Justo

El día del asesinato, Mor Roig almorzaba con ejecutivos de la empresa metalúrgica Socema, donde trabajaba como asesor legal. A pesar de su pasado como alto funcionario, llevaba una vida austera, sostenida por su empleo y un crédito hipotecario. Planeaba, esa tarde, recoger a su hija y a sus nietos para llevarlos a ver Holiday on Ice en el Luna Park. No llegó. Pasadas las 14:25, cuatro personas llegaron en un Fiat rojo, ingresaron al restaurante y, junto con dos hombres previamente ubicados en el salón, lo ejecutaron de forma violenta con armas largas y pistolas. Recibió 32 impactos. Murió en el acto.

Su asesinato fue tapa de todos los diarios. En La Opinión, siguió el caso el periodista Heriberto Kahn

El establecimiento, Rincón de Italia, cerró hace pocos años, pero durante décadas conservó la mesa con la marca del disparo que terminó con la vida de Mor Roig. El atentado fue planificado con precisión, y aunque en los primeros días la investigación tuvo escasos avances, finalmente se conoció la reivindicación del crimen por parte de Montoneros. Justificaron el hecho señalando que Mor Roig había sido uno de los ideólogos del Gran Acuerdo Nacional impulsado por Lanusse, al que acusaban de ser funcional a intereses imperialistas.

El golpe fue particularmente doloroso para sus seres queridos y para quienes lo conocieron como un defensor del diálogo político. Su familia debió sobrellevar el estigma de su apellido en una época marcada por las fracturas ideológicas: para algunos era un traidor, para otros, un “gorila”. Sin embargo, el reconocimiento póstumo llegó con la reforma constitucional de 1994, que retomó muchas de las ideas institucionales que Mor Roig había planteado en su paso por el Ministerio del Interior.

Tenía 59 años cuando lo asesinaron. Montoneros terminaría admitiendo la responsabilidad de su muerte

Esa misma noche, su cuerpo fue velado en el Congreso Nacional. Raúl Alfonsín, Juan Carlos Pugliese y otros referentes del radicalismo lo despidieron. Su amigo y líder partidario, Ricardo Balbín, acudió conmovido, llorando en silencio junto al féretro. El expresidente Lanusse, que se enteró por la radio, acompañó el cortejo fúnebre hasta San Nicolás, donde fue sepultado al día siguiente.

El asesinato de Mor Roig continúa siendo un símbolo del costo que pagaron muchos actores políticos en los años previos a la última dictadura militar. La brutalidad de su muerte, a plena luz del día y en un sitio público, expone la ferocidad con la que sectores armados operaban en la Argentina de los años setenta.

Hoy, a medio siglo del atentado, la figura de Mor Roig permanece como una referencia de quienes intentaron, desde sus convicciones y errores, propiciar un camino institucional en un país desgarrado por la violencia. Su asesinato no solo apagó una vida, sino que reflejó el drama de una Argentina que, en busca de futuro, elegía con demasiada frecuencia la violencia como lenguaje político.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nuevo aumento: el boleto de colectivos en el AMBA subió un 6,14%

Los pasajeros que viajan en colectivo entre la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires deberán...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img