7.5 C
Buenos Aires
jueves, julio 17, 2025

Descubren una «navaja» neandertal de hace 130.000 años en una cueva belga

Más Noticias

Los neandertales que vivieron hace 130.000 años fabricaban sus herramientas con los huesos de uno de sus depredadores más letales.

De hecho, no sólo fabricaban sus herramientas con huesos de leones y osos de las cavernas, los habitantes de la cueva de Scladina, en lo que hoy es Bélgica, hicieron adaptaciones a sus herramientas que permitieron reutilizarlas para un propósito diferente a su diseño original.

«El conjunto de fauna (en la cueva) proporciona la evidencia más temprana de herramientas de hueso elaboradas a partir de restos de leones cavernarios«, escribe un equipo de arqueólogos dirigido por Grégory Abrams de la Universidad de Gante en Bélgica, informa Science Alert.

«Una tibia fue procesada deliberadamente para crear herramientas multifuncionales, sirviendo inicialmente como herramienta intermedia antes de ser reutilizada como herramienta de retoque».

Las cuatro herramientas de hueso halladas en la cueva de Scladina. La herramienta B se amplía para mostrar las cicatrices típicas del tallado de piedra o
Las cuatro herramientas de hueso halladas en la cueva de Scladina. La herramienta B se amplía para mostrar las cicatrices típicas del tallado de piedra o «retoque» (Abrams et al., Sci. Rep., 2025).

Los neandertales, una especie de homínido estrechamente emparentada con el Homo sapiens, eran extraordinariamente inteligentes. No solo eran capaces de crear herramientas y tecnología complejas, sino que también eran sumamente creativos, utilizando sus habilidades para embellecer sus vidas con bellas obras de arte. También eran muy adaptables, capaces de modificar sus estrategias de supervivencia para aprovechar al máximo los recursos a su disposición.

No sabemos mucho sobre los neandertales, en parte porque vivieron hace tanto tiempo. Se extinguieron hace unos 40.000 años, y la mayor parte de los restos de su vida han sucumbido a los estragos del tiempo, la descomposición y la erosión, indica Science Alert.

Solo en lugares protegidos como cuevas, han sobrevivido artefactos neandertales , enterrados profundamente bajo capas de sedimentos, para ser excavados por científicos muchos miles de años después.

La cueva de Scladina

La cueva de Scladina es un ejemplo de ello. Allí, 120 capas distintas preservan una asombrosa cantidad de 400.000 años de habitabilidad. En una capa, datada en unos 130.000 años, los arqueólogos han descubierto una gran cantidad de herramientas, principalmente de sílex trabajado, lo que indica una sólida cadena de fabricación de herramientas.

Entre el conjunto se encuentran también varios huesos, incluyendo 29 que se habrían utilizado para retocar, una técnica para dar forma al sílex. La mayoría de los huesos coincidían con los del rebeco (Rupicapra rupicapra), que los neandertales cazaban principalmente, pero Abrams y sus colegas habían constatado previamente que varios pertenecían a un oso cavernario (Ursus spelaeus), dice Science Alert.

Se encontró un pequeño trozo de piedra incrustado en uno de los huesos (Abrams et al., Sci. Rep., 2025).Se encontró un pequeño trozo de piedra incrustado en uno de los huesos (Abrams et al., Sci. Rep., 2025).

Ahora han descubierto, mediante análisis proteómicos, que uno de esos supuestos huesos de oso cavernario, y varios otros retocadores, en realidad fueron hechos a partir de huesos de leones cavernarios (Panthera spelaea).

Los investigadores estudiaron cuidadosamente estos huesos y descubrieron que habían sido moldeados deliberadamente para que pudieran usarse como herramientas. De hecho, pudieron determinar que las cuatro herramientas se fabricaron a partir de la misma tibia de león cavernario.

De hecho, dos de las herramientas incluso encajan perfectamente.

«El extremo basal ha sido moldeado intencionalmente mediante retoque bifacial, lo que resulta en una forma biselada, que contrasta con lo que parece ser una astilla rota por un golpe en la parte apical de la pieza en bruto», escriben en su artículo. «Este fragmento óseo podría haber funcionado como una herramienta ósea intermedia, como un cincel», informa Science Alert.

Este hueso también muestra signos de pulido debido a la manipulación repetida. El patrón del pulido sugiere la forma en que se manipulaba el hueso, pero es imposible determinar con precisión su uso antes de ser reutilizado como herramienta de retoque. Sin embargo, la tibia reacondicionada muestra la intencionalidad del proceso e indica el cuidado con el que los neandertales elaboraban sus herramientas.

No podemos saber, a partir de la evidencia disponible, exactamente cómo los habitantes de la cueva consiguieron los huesos de león: si el león fue carroñeado o cazado, indica Science Alert.

Las dos piezas de tibia reinstaladas (Abrams et al., Sci. Rep., 2025).Las dos piezas de tibia reinstaladas (Abrams et al., Sci. Rep., 2025).

Sin duda, ambas especies debieron de tener una coexistencia difícil y una relación compleja. Sin embargo, ya sea cazados o carroñeados, el uso del esqueleto sugiere un alto grado de adaptabilidad y una sólida comprensión de las propiedades materiales de los huesos involucrados.

El descubrimiento en Scladina de retocadores óseos elaborados a partir de restos de león cavernario representa un hallazgo extraordinario e inigualable dentro del registro arqueológico paleolítico.

No solo demuestra la capacidad de los neandertales para explotar selectivamente los recursos disponibles, incluidos los derivados de grandes carnívoros, sino que también refleja su capacidad para transformar dichos restos en herramientas multifuncionales siguiendo una secuencia operativa estructurada, escriben los investigadores, informa Science Alert.

Más allá de su rareza, estos artefactos invitan a reevaluar las interacciones de los neandertales con los grandes carnívoros, destacando que estos animales no eran meros competidores ecológicos, sino que también podían cumplir funciones prácticas y posiblemente simbólicas en el estilo de vida neandertal.


Mirá también

Mirá también

El embotellamiento de tráfico más largo de la historia: duró 12 días y se extendió por 100 km

El embotellamiento de tráfico más largo de la historia: duró 12 días y se extendió por 100 km


Mirá también

Mirá también

Dejó olvidada a su mujer en una estación de servicio y se dio cuenta 300 km después

Dejó olvidada a su mujer en una estación de servicio y se dio cuenta 300 km después


Mirá también

Mirá también

Después de 45 años no pueden descifrar los misterios de la pizarra de Stephen Hawking

Después de 45 años no pueden descifrar los misterios de la pizarra de Stephen Hawking

GML

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nuevo aumento: el boleto de colectivos en el AMBA subió un 6,14%

Los pasajeros que viajan en colectivo entre la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires deberán...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img