10.9 C
Buenos Aires
jueves, julio 17, 2025

El dólar se debilita, pero América Latina no tiene el camino despejado para aprovecharlo

Más Noticias

Bloomberg Línea — El dólar ha vivido en 2025 una de las caídas más pronunciadas en lo que va del siglo y, en poco más de seis meses, la moneda retrocede 10% frente a sus principales pares.

Para América Latina, este nuevo panorama ha ofrecido cierto respiro en el frente cambiario, pero las oportunidades que surgen con un dólar débil conviven con desafíos locales que siguen condicionando a las economías de la región.

Ver más: Deutsche Bank ve más riesgos para América Latina y dice que el dólar débil no se irá pronto

El retroceso del billete verde responde a una confluencia de factores estructurales y políticos, entre ellos el aumento de la incertidumbre fiscal en Estados Unidos y un entorno global menos dependiente de él.

“Hasta finales de junio, el dólar ha sido débil por la menor inflación, la presión para que Jerome Powell renuncie y la expectativa de recortes de tasas de interés”, aseguró Chris Turner, analista de ING.

Aunque desde el banco neerlandés consideran que, en las últimas semanas, el billete viene mostrando cierta estabilidad, gracias a las señales de un mercado laboral sólido y el hecho de que la Fed no tendrá que recortar los tipos de referencia con prisa, los analistas coinciden en que la debilidad seguirá.

“No pronosticamos una capitulación del dólar, sino una nueva normalidad de debilidad estructural”, agregó Francesco Pesole, analista de la misma entidad. Pese a esto, Latinoamérica no tiene el camino despejado para aprovecharlo.

América Latina: una oportunidad relativa

La visión de la debilidad del dólar no es exclusiva de ING. Francisco Campos, economista en jefe de Deutsche Bank para América Latina, coincidió en que no creen que “la fortaleza del dólar vaya a regresar por un rato”.

Para el analista, el mercado está mostrando menor tolerancia hacia una economía como la de Estados Unidos, “con déficits fiscales amplios, sin señales claras de corrección en el horizonte”.

Ver más: Las bolsas de América Latina que más suben en el año se preguntan si lo mejor ya pasó

A esto se suma la posibilidad de cambios en la Reserva Federal y la opción de que llegue un banquero central que acelere la reducción de las tasas de interés, tal como lo ha solicitado el presidente Donald Trump.

“El mensaje principal es que no sabemos si va a haber mayor debilidad, pero tenemos convicción de que no vamos a ver que la fortaleza del dólar se restaure en un futuro previsible”, concluyó Campos.

Una de las regiones que se ha visto favorecida en ese escenario es América Latina, que ha sabido sacarle provecho al atractivo carry trade que ofrecen sus tasas de interés, pese a que en el horizonte comienzan a pesar los desafíos locales.

U.S. Currency Production At The Bureau of Engraving and Printing

Dólar bajo vigilancia.UBS, BBVA e ING coinciden en que el dólar enfrenta una fase de debilidad estructural prolongada por razones fiscales y geopolíticas.(Bloomberg/Andrew Harrer)

Para Turner, “probablemente las monedas de América Latina se mantendrán bastante estables”, luego de que la mayoría de ellas le recortara terreno al dólar en lo corrido del año.

El real brasileño, por ejemplo, ha mostrado un desempeño robusto, apoyado por un entorno externo relativamente benigno y por una tasa de interés referencial del 15%.

No obstante, ING advierte que un episodio de ventas masivas en el mercado de bonos del Tesoro estadounidense o un repunte en la volatilidad financiera global podrían presionar al dólar frente al real, llevando la cotización hacia los BRL$5,75. Aun así, salvo que el presidente Lula incurra en excesos fiscales en el período preelectoral, el banco considera que las pérdidas de la moneda brasileña seguirán contenidas.

Ver más: ¿En qué invertir en América Latina? La estrategia de JPMorgan para el segundo semestre

En México, el tipo de cambio está corrigiendo tras haber superado brevemente los MXN$18,50 por dólar, principalmente por un leve repunte de la divisa a nivel global. ING proyecta que una corrección adicional del billete verde en el tercer trimestre podría llevar al par hacia MXN$18,75, con riesgo al alza si se produce una dislocación en el mercado de bonos del Tesoro.

A nivel local, México ha evitado en gran medida verse afectado por los nuevos aranceles estadounidenses, y las autoridades esperan que esa tendencia se mantenga.

No obstante, ING se mantiene cauto frente al peso mexicano, pues el crecimiento interno sigue siendo débil, la economía estadounidense da señales de desaceleración y el entorno para el comercio y la inversión extranjera directa permanece incierto.

Del cobre al riesgo fiscal

Donde Turner ve una mayor debilidad en la región es en el peso chileno frente al dólar, impulsada por una corrección en los precios del cobre.

Imagen del peso chileno

Riesgos para el peso.ING prevé presión sobre el peso chileno si caen los precios del cobre y se mantiene una de las tasas reales más bajas de la región.(Shutterstock/Shutterstock)

Según explicó, si bien la entrada anticipada de importaciones hacia Estados Unidos, motivada por los aranceles, ya ha inflado los precios del metal rojo, creen que los costos terminarán cediendo.

En ese contexto, advierte Turner, “las tasas de interés reales en Chile son de las más bajas de la región”, lo que podría presionar al tipo de cambio hacia niveles cercanos a CLP$1.000 por dólar.

Los analistas también ven desafíos en los temas fiscales de la región. En el caso puntual de Colombia, BBVA sostiene que el respaldo del Banco de la República ha sido clave para sostener la prima del peso colombiano gracias a “tipos persistentemente altos”.

Ver más: UBS ve opciones de inversión en emergentes y destaca a Brasil ante la caída del dólar

Sin embargo, advierte que una eventual percepción de postura más moderada por parte del banco central podría restar atractivo a la divisa.

“El soporte vía carry podría prolongarse hasta el tercer trimestre de 2025”, señala el banco español, pero en 2026 ese soporte se vería erosionado por menores tasas, lo que también abarataría el costo de cobertura y reduciría el atractivo del peso.

A pesar del respaldo monetario, persisten las preocupaciones fiscales. “La suspensión de la regla fiscal plantea preocupaciones sobre los fundamentales de Colombia”, advierte BBVA, al tiempo que menciona que las elecciones del segundo semestre de 2026 podrían introducir mayor ruido.

Aunque el escenario base considera un giro hacia políticas más promercado, el banco recalca que aún se necesita “una solución fiscal más coherente y sostenible”.

Peso colombiano

Peso colombiano resiste.El respaldo del Banco de la República ha sostenido al COP, aunque BBVA advierte que una postura más moderada afectaría su atractivo en 2026.(Shutterstock/Shutterstock)

En el caso del peso argentino, la divisa ha sorprendido positivamente bajo el nuevo régimen cambiario, que abandonó la paridad móvil en abril para dar paso a un sistema de flotación administrada dentro de bandas.

El nuevo régimen introduce mayor volatilidad, y aunque hay un sesgo alcista para el tipo de cambio, el carry protegido ofrece cierto respaldo para el peso.

Para el BBVA, la meta final sería levantar los controles restantes y avanzar hacia una flotación plena hacia 2026, en un contexto condicionado por las elecciones legislativas de octubre y la necesidad de consolidar las reformas.

¿Qué viene para el dólar?

Los analistas de la entidad financiera mantienen una visión estructuralmente bajista sobre el billete verde, aunque matizan que el proceso de debilitamiento será irregular y estará marcado por múltiples factores.

Ver más: La peor caída del dólar estadounidense fue en 1973 y 2025 se acerca por estas razones

Los analistas del banco reconocen que “EE.UU. es todavía la mayor economía mundial y tiene los mercados de capital más profundos”, y que sigue liderando en el ámbito tecnológico, lo que sustenta la demanda estructural por activos en dólares.

Sin embargo, señala que los inversores institucionales están comenzando a reevaluar sus exposiciones. Aunque para el banco “100 años de estatus como moneda de reserva no se revierten fácilmente, si es que se revierten”, los déficits fiscales insostenibles plantean un desafío creciente y actualmente “está en marcha una reasignación de exposiciones lejos del USD por parte del dinero institucional”.

Esta semana, UBS reafirmó esa visión de debilidad estructural para el dólar estadounidense, con una trayectoria que, si bien podría tener pausas técnicas, continuará a la baja.

Dólar

Dólar en retroceso.El billete verde acumula caídas en 2025, presionado por déficits fiscales, tensiones políticas y expectativas de recortes de tasas en EE. UU.(Bloomberg/Luke Sharrett)

“Nuestro análisis sugiere que la mayoría de los factores que han debilitado al dólar, como la dinámica arancelaria y la evolución fiscal, siguen presentes y probablemente provoquen una debilidad adicional en los próximos trimestres”, señalaron los estrategas del banco.

UBS advierte que el creciente déficit fiscal y el riesgo de que los mercados exijan una mayor prima por la deuda pública estadounidense configuran un entorno adverso para el dólar, al que le mantuvo su calificación de “no atractivo”, recomendando reducir o cubrir la exposición a la divisa en los próximos trimestres.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nuevo aumento: el boleto de colectivos en el AMBA subió un 6,14%

Los pasajeros que viajan en colectivo entre la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires deberán...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img